4 Director y maquetador: Agustín Lacalle Calderón Redactor jefe: Xosé F. Barge Contenidos y edición web: Raúl del Pino Publicidad: Manuel Álvarez Colaboradores: A. Flores Verdes, Claudio Vidal, Darius, Ed Rosenthal, Eduardo Hidalgo, estudio jurídico Brotsanbert, Fernando Caudevilla, Ferenz Jacobs, Gato, Germán Carrera, Gospodín Konopí, Isidro Marín, Javier Diz, Jose Carlos Bouso, Josetxo, Leslie Bocskor, Lupe Casillas, Macrohuana, Mari SH, Marqués de Esquilache, Michael Moldrickx, Mónica Hinojosa, Neal C. Borroughs, Nina Slick, Noucetta Kehdi, Pedro Heredia, Rafael Agulló, Raro Genetics, Valeria Vegas, Víctor G. Romano, Víctor Bataller, Wernard Bruining, William Texier, Xavier Vidal y Zoe Berriatúa Redacción y publicidad: Ap. de correos 25086 28080 Madrid - ESPAÑA Tel.: +34 91 658 45 20 Fax: +34 91 790 38 98 www.cannabismagazine.net [email protected] Edita: Feria del Cáñamo, S. L. Imprime: Monterreina Distribuye: Logintegral 2000, S.A.U. Tfno. 91443 50 00 - www.logintegral.com Dep. Legal: M. 50.048-2004 ISSN: 1889-5158 Miembros del consejo editorial: Agustín Lacalle, Raúl del Pino y Xosé F. Barge Recepción y aceptación de originales: un mes y medio antes de la publicación se reciben y quince días después se confirma la aceptación. Sistema de arbitraje: los artículos recibidos pasan por el proceso de selección del consejo editorial para ser posteriormente valorados por Isidro Marín, evaluador externo. Todos los artículos publicados en esta revista son originales e inéditos. Si quieres ponerte en contacto con nosotros: [email protected] El mes de julio trae consigo unas condiciones inmejorables para el autocultivo exterior de cannabis en nuestro país. Lo más probable es que muchos de vosotros ya estéis cosechando vuestra primera tanda de autoflorecientes, y que sean cosechas copiosas (especialmente en el sur peninsular), pues el tiempo ha sido fresco, pero fabuloso. Sin embargo, ahora que nos adentramos completamente en verano, con días largos, temperaturas cálidas y abundante luz solar, tanto las autoscomo las fotodependientes encuentran un entorno para dar lo mejor de sí. Este es un momento crucial para muchos autocultivadores, que aprovechan las ventajas naturales de la temporada para obtener cosechas de alta calidad, abasteciéndose para todo el año. Es importante recordar que el cultivo al aire libre no solo es beneficioso para las plantas, sino también para el medio ambiente. A diferencia del cultivo en interior (del que, como sabéis, somos fanáticos, pero requiere un uso intensivo de energía para iluminación y control climático), el cultivo exterior aprovecha los recursos naturales, reduciendo la huella de carbono y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. Pues bien, los autocultivadores afrontamos esta temporada de exterior con los mismos miedos e inseguridades que nos llevan persiguiendo desde hace décadas. Presenciamos un cambio significativo en la percepción y regulación del cannabis en todo el mundo, también en Europa, de la mano de países como Alemania, un Estado al que citan habitualmente los partidos políticos españoles, sean de derechas o de izquierdas. Pero Alemania no es el único país europeo que encabeza procesos reguladores, hace años que Portugal flexibilizó sus políticas represoras, y los Países Bajos han adoptado enfoques progresistas hacia la despenalización, con la intención, a medio plazo, de acabar con “la puerta de atrás” de los cofeeshops. Y también están Malta o Luxemburgo, y otros países, como República Checa, que ya han dicho que, probablemente, adopten modelos similares a Alemania. En España, sin embargo, no parece que vaya a producirse un cambio a corto o medio plazo con respecto a la regulación del cannabis para adultos; no mientras el PSOE continúe con la actitud prohibicionista que viene caracterizando al partido en esta y la anterior legislatura. Sería prudente que esos políticos autodenominados socialistas dejaran el electoralismo a un lado, se olvidaran de sus votantes más conservadores y vieran cómo el cultivo de cannabis, en estos meses estivales, es un claro reflejo de las posibilidades que existen si se adopta una regulación justa en España. La potencialidad económica de un mercado regulado es enorme, más para un país como el nuestro, con este maravilloso clima: generación de empleo, ingresos fiscales significativos y una reducción ingente de gastos asociados con la persecución penal. Por no decir que, por fin, se respetarían los derechos de los usuarios. El camino hacia la regulación del cannabis en España requiere una combinación de voluntad política, educación pública y un enfoque centrado en la salud y el bienestar de los ciudadanos. Es fundamental que los legisladores escuchen a los expertos, a las asociaciones, a los autocultivadores y a los consumidores, y que se informen sobre los beneficios que una regulación integral puede aportar a nuestro país… y si puede ser cuanto antes, por eso de posicionarnos en un mercado global, mejor que mejor. Imagen de portada: Swamy Canna Editorial
18 26 CURSOS CM Mari SH Araña roja: la peor plaga del verano 1.ª parte 34 CULTIVO Claudia Bono Cultivos hidropónicos con agua reutilizada CONSULTORIO CANNÁBICO Nina Slick Maneras de podar 74 LEGALIDAD Brotsanbert Delitos contra la seguridad vial 42 48 SUMARIO NOTICIAS cannabismagazine.net SALUD VERDE Doctor X La Loca Loca Revista de Prensa del DoctorX 1.ª parte VAPORIZANDO Raro Genetics Vaporizando con unos master growers de California 1.ª parte CULTIVO EXTERIOR Darius La importancia de la higiene en el cultivo exterior 54 8 ACTUALIDAD Nina Slick ¿Qué puede (y qué no) aportar el cultivo de cannabis a los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? 2.ª parte 82 6
7 Índice de anunciantes Cannabis Magazineno se hace responsable de las opiniones y fotografías enviadas por los colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos o ilustraciones de esta publicación sin la autorización escrita de Feria del Cáñamo, S. L. 00 Seeds 81 Atami 41 BAC 5 Barneys Farm 25 Cannabiogen 87 - 91 Cannabismagazine Redes 125 Chubby Gorilla 3 Cultihemp 103 Documental Cannábicas 125 El Cultivador 71 Estudio Jurídico Brotsanbert 80 Eurogrow 123 Garden Seeds Trading 79 Global Hemp Guide 109 Green House Seeds Co. 47 - 132 Green Money 123 Grotek 115 Hash Marihuana and Hemp Museum 73 Hesi 33 Hydroponics Blanes 123 Maka Comunica 53 Nanolux 107 Near Dark GmbH 123 Plagron 2 Planeta Cannábico 123 Revista Ulises 125 SCC Bilbao 130 Spannabis 97 Spannabis Bilbao 131 Suscripción CM 89 Zkittlez Weed Club 123 CONTROL DE RIESGOS Claudio Vidal, Energy Control Metanfetamina 98 92 HISTORIA Mónica Hinojosa e Isidro Marín Lovecraft y su relación con el cannabis PENSAMIENTO PSIQUEDÉLICO Lupe Casillas Arqueología de las drogas en la Península Ibérica 116 AQUELLOS TIEMPOS Román Gutiérrez Relato de un maltrato 110 COSMOTERIO Nilo Sempere De la sabiduría tolkiana. Un mar de aforismos 126 104 REPORTAJE Pedro Heredia Freud: estafador científico de éxito
8 El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles una moción para fomentar la industria del cannabis medicinal en la región, con el respaldo de todos los grupos parlamentarios excepto Vox. La iniciativa, promovida por Raúl Acosta, diputado del grupo Mixto (AHI), insta al Gobierno de Canarias a solicitar al Gobierno de España que siga las recomendaciones de la subcomisión de Sanidad y Consumo sobre la regulación de los principios activos del cannabis y proponga al archipiélago como un hubpara el desarrollo de esta industria emergente. Un impulso a la economía circular y la investigación científica La propuesta incluye una enmienda presentada por los partidos que respaldan al Gobierno de Canarias (CC, PP y ASG), aceptada por Acosta, que sugiere que el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) lidere las investigaciones relacionadas con el cannabis medicinal. Raúl Acosta destacó que la apuesta por esta industria podría diversificar la economía canaria, ofreciendo una alternativa viable a los cultivos tradicionales en declive. “Tenemos una ventaja competitiva con nuestro clima, que permite hasta seis cosechas al año al aire libre”, señaló Acosta. Apoyo científico y mejora en la calidad de vida Mónica Muñoz, diputada del PP, subrayó la importancia de no ignorar los beneficios medicinales del cannabis, que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de muchos pacientes. Tamara Raya, del grupo Socialista, celebró que el PP de Canarias se haya distanciado de la postura de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien considera un "disparate" la regulación del cannabis medicinal. Un respaldo para tratar enfermedades crónicas Melodie Mendoza, de la Agrupación Socialista Gomera, recordó que el uso del cannabis medicinal está destinado a mejorar la salud de pacientes con enfermedades como la ELA, fibromialgia o cáncer. Cristina Calero, del grupo Nacionalista, mencionó que hay registros del uso medicinal del cannabis desde hace más de 5.000 años, y que la necesidad de nuevos medicamentos ha reavivado el interés en esta planta, sugiriendo que Canarias podría convertirse en un centro de investigación en este campo. Diversificación económica y desarrollo del sector primario Yone Caraballo, de Nueva Canarias, destacó que esta iniciativa no solo generará principios activos para medicamentos sin efectos secundarios ni dependencia, sino que también fomentará el sector primario. Por su parte, Marta Gómez, de Vox, justificó su voto en contra argumentando que la diversificación económica debería centrarse en aumentar la inversión en el sector primario, en lugar de reducir partidas presupuestarias. Toda la actualidad cannábica diariamente en www.CannabisMagazine.net Noticias nacionales TeriVirbickis (depositphotos) El pleno respalda la moción de Raúl Acosta con amplio consenso. El Parlamento deCanarias apoya el desarrollode laindustria del cannabis medicinal en lasislas
9 Perspectivas y desafíos del cannabis medicinal en Canarias El desarrollo del cannabis medicinal en Canarias no solo podría posicionar a la región como líder en esta industria emergente, sino también abrir nuevas oportunidades en investigación científica y aplicaciones farmacéuticas. El clima favorable de las islas, junto con un marco regulatorio adecuado y el liderazgo del ICIA, podría convertir a Canarias en un referente mundial en el cultivo y explotación del cannabis medicinal. Además, la implementación de esta industria podría generar empleos, revitalizar terrenos agrícolas en desuso y ofrecer alternativas económicas a los agricultores locales. La aprobación de esta moción representa un primer paso hacia la materialización de estos beneficios, aunque será crucial abordar los desafíos regulatorios, de seguridad y de percepción pública para asegurar el éxito a largo plazo de esta iniciativa. En conclusión, el apoyo del Parlamento de Canarias al desarrollo del cannabis medicinal refleja un reconocimiento de los potenciales beneficios económicos y de salud que esta industria puede ofrecer. Con una estrategia bien definida y el respaldo de la comunidad científica, Canarias tiene la oportunidad de convertirse en un modelo a seguir en el uso medicinal del cannabis. belchonock (depositphotos) tonefotografia (depositphotos)
10 Alemaniadebate enmiendasa su ley sobre el cannabisante posibles infracciones constitucionales El ambicioso plan de Alemania para desplegar un marco de uso de cannabis para adultos ha dado un paso significativo, tras la aprobación del proyecto de ley por parte de la Bundesregierung (el gabinete federal). Sin embargo, el camino hacia su implementación enfrenta obstáculos legales potencialmente insalvables. Una serie de enmiendas propuestas al Acto de Cannabis (CanG), que buscarían imponer mayores restricciones a las asociaciones de cultivo, podrían ser introducidas antes del 1 de julio. Un análisis legal neutral realizado por el bufete Witzel Erb Backu & Partner sugiere que estas enmiendas podrían violar la constitución alemana. Los puntos de controversia Las enmiendas han despertado críticas considerables. La primera enmienda propone que se pueda denegar un permiso si el área de cultivo está estructuralmente vinculada o en proximidad inmediata a otras asociaciones. Esta estipulación ha sido criticada por violar la autonomía privada constitucionalmente protegida de las asociaciones de cultivadores y el principio de igualdad de trato. La segunda enmienda prohíbe que las asociaciones de cultivo utilicen el mismo proveedor comercial para múltiples servicios, excluyendo el cultivo y distribución de cannabis. Esta medida también ha sido identificada como una infracción a la libertad profesional de las empresas y una violación de la autonomía privada. Consecuencias de las enmiendas Más allá de los cuestionamientos constitucionales, tanto el bufete de abogados como la Asociación de Negocios de Cannabis de Alemania (BvCW) han expresado preocupaciones de que las enmiendas podrían ser contraproducentes. Argumentan que fortalecerían el mercado negro y pondrían una carga adicional en los tribunales administrativos y los procesos. Si estas enmiendas son aprobadas, se anticipa una oleada de demandas por parte de las asociaciones de cultivo y sus proveedores de servicios, lo que probablemente llevará a una carga en los tribunales administrativos y una falta de certeza legal para todos los actores involucrados. Este análisis detallado resalta la complejidad y los desafíos que enfrenta Alemania en su esfuerzo por regular el mercado de cannabis, poniendo de manifiesto la tensión entre las políticas públicas y la protección de los derechos constitucionales. Toda la actualidad cannábica diariamente en www.CannabisMagazine.net Noticias internacionales romanbarkov (depositphotos) Las enmiendas propuestas podrían ser anticonstitucionales, advierten expertos legales.
11 Un vistazo más profundo a la ley y sus implicaciones El Acto de Cannabis (CanG) en Alemania fue diseñado para crear un marco regulatorio que permitiera el uso y la distribución controlada de cannabis para adultos. Este marco busca no solo regular el mercado, sino también reducir el mercado negro y garantizar la seguridad del producto para los consumidores. Sin embargo, la ha estado plagada de desafíos legales y políticos. El camino hacia la legalización: un balance delicado La legalización del cannabis en Alemania representa un cambio significativo en la política de drogas del país, y probablemente se convierta en un modelo para diferentes países europeos (ojalá también para España). Sin embargo, encontrar el equilibrio adecuado entre regulación y libertad empresarial ha demostrado ser un desafío complejo. Los expertos legales y los defensores del cannabis medicinal y recreativo en Alemania continúan abogando por un enfoque que respete los derechos constitucionales de las asociaciones de cultivo y las empresas, al mismo tiempo que implementa medidas efectivas para controlar y regular el mercado. La colaboración entre el Gobierno, los expertos legales y las partes interesadas en la industria del cannabis será crucial para lograr este equilibrio. Perspectivas futuras El debate sobre la legalización del cannabis en Alemania está lejos de terminar. A medida que se acerca la fecha límite del 1 de julio para la implementación de las enmiendas, es probable que veamos más discusiones y posiblemente ajustes adicionales a la ley. El objetivo final debe ser crear un marco regulatorio que sea justo, efectivo y respetuoso de los derechos constitucionales. En definitiva, las enmiendas son un paso importante hacia la regulación del uso de cannabis para adultos en Alemania. Sin embargo, generan preocupaciones significativas sobre su constitucionalidad y su impacto potencial en el mercado y la sociedad. Con un enfoque cuidadoso y colaborativo, el país tiene la oportunidad de convertirse en un líder en la regulación del cannabis en Europa. paseven (depositphotos) vladem (depositphotos)
12 Tailandia se tambalea: entre laregulacióny la represión El regreso del cannabis a la lista negra amenaza con protestas y demandas masivas en el país, mientras usuarios y empresarios no tienen nada claro qué va a pasar. El primer ministro de Tailandia, Srettha Thavisin, ha ordenado la reclasificación del cannabis como narcótico, una decisión que podría desencadenar protestas en las calles y demandas colectivas de los propietarios de los miles de dispensarios que han proliferado por todo el país desde su despenalización en 2022. Esta medida corre el riesgo de enviar de nuevo al mercado del cannabis a la clandestinidad, según advierte Rattapon Sanrak, propietario del dispensario Highland Cafe en Bangkok. Hasta ahora, el cannabis gozaba del estatus de “hierba controlada” en Tailandia, sin una prohibición total de su uso recreativo, lo que permitió la apertura de cerca de 8.000 dispensarios desde su despenalización. La directiva de Srettha, de etiquetar nuevamente al cannabis como un “narcótico de categoría cinco”, convertirá en delito “producir, vender, importar, exportar o poseer” la planta y su uso. Sin embargo, se seguirá permitiendo el cannabis con fines médicos y de salud, según ha indicado el Gobierno. “Todos estamos haciendo las cosas conforme a la ley, pero de repente la ley va a cambiar”, comenta Rattapon. “Nos estamos preparando para protestar y estamos listos para presentar demandas en caso de que suceda”. El revés en la política es otro golpe para la incipiente industria del cannabis en Tailandia, que se había promovido como una forma de impulsar los ingresos agrícolas y el turismo de bienestar. La utilización liberal del cannabis se convirtió en un tema político candente antes de las elecciones nacionales del año pasado en Tailandia. Con los esfuerzos por establecer regulaciones en torno a la industria del cannabis fracasando, crecieron las preocupaciones sobre el impacto social de la adicción debido a la fácil disponibilidad de la droga. Toda la actualidad cannábica diariamente en www.CannabisMagazine.net Noticias internacionales romanbarkov (depositphotos)
13 La decisión de revertir la política forma parte de la campaña antidrogas de línea dura del partido gobernante Pheu Thai. Hace unas semanas, Srettha dio un plazo de noventa días a las fuerzas del orden y las autoridades locales para intensificar la lucha contra las drogas en 25 provincias consideradas como “zonas rojas”. El Partido Bhumjaithai, que fue pionero en la política de despenalización bajo la administración anterior y que ahora forma parte del gobierno de Srettha, señaló que un proyecto de ley para regular el uso recreativo sería más efectivo que prohibir completamente la planta. Pero el primer ministro defendió la medida, diciendo que “lo que decidamos hacer, lo hacemos por el pueblo”. La industria del cannabis en Tailandia ha enfrentado incertidumbres legales desde su inicio, ya que los legisladores no pudieron ponerse de acuerdo sobre cómo regularla. El primer intento de aprobar una ley para controlar el uso de cannabis el año pasado fue bloqueado en el parlamento como parte de las maniobras políticas antes de las elecciones. El intento más reciente bajo el gobierno de Srettha de prohibir el uso recreativo y endurecer las reglas de licencias para plantar, vender, exportar e importar cannabis fue obstaculizado por el proceso burocrático. Más de un millón de hogares se han registrado ante las autoridades tailandesas para plantar cannabis, además del cultivo comercial por parte de empresas que buscan beneficiarse de la creciente demanda. Una vez que el Ministerio de Salud complete el proceso de clasificación del cannabis como droga de categoría cinco, su posesión podría acarrear una condena de hasta 15 años de cárcel y una multa máxima de 1,5 millones de baht (aproximadamente 40.000 euros). Los defensores del cannabis instan a las autoridades sanitarias a sopesar los pros y los contras del cannabis en comparación con el alcohol y el tabaco, y utilizar la ciencia y los hechos para determinar qué debería hacerse, legislativamente hablando. El constante cambio de política no solo corre el riesgo de dañar la confianza de los inversores extranjeros, sino que también creará “efectos ondulantes” en toda la industria, causando el cierre de negocios legítimos de cannabis, la pérdida de empleos para trabajadores mayoritariamente tailandeses y la pérdida de ingresos para los cultivadores, agricultores que no conocen un negocio más rentable, según Rattapon del Highland Cafe. “En lugar de regular adecuadamente la industria, estás optando por cerrarla y empeorar las cosas empujándola hacia la clandestinidad”, afirmó Rattapon. tang90246 (depositphotos) urf (depositphotos)
14 Cannabisypsilocibina: la esperanzade50 millonesde norteamericanoscondolor crónico La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha anunciado recientemente la intención de reclasificar el cannabis de una droga del Anexo I a una del Anexo III, lo que denota un reconocimiento de su valor medicinal. Paralelamente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, de nuevo, de sus siglas en inglés) ha otorgado a la psilocibina, componente activo de los hongos psilocibios, una designación de terapia innovadora para acelerar su desarrollo, especialmente en el tratamiento de la depresión resistente y el dolor crónico. Estos desarrollos reflejan un cambio dramático respecto a la política federal anterior, que criminalizaba su uso e impedía la investigación sobre su potencial terapéutico. “Como profesor adjunto de anestesiología e investigador del dolor, veo en el cannabis y la psilocibina terapias prometedoras que pueden contribuir a satisfacer esta necesidad”, señala un académico de la Universidad de Michigan afectado personalmente por la fibromialgia, una condición caracterizada por dolor generalizado. Cannabis: una alternativa menos peligrosa El cannabis, una planta medicinal milenaria, ha sido utilizado durante al menos 5.000 años en tratamientos de artritis y control del dolor postoperatorio. Desde las antiguas civilizaciones de China y Egipto hasta las culturas indígenas de América, el cannabis ha sido un componente esencial en la medicina tradicional. Su eficacia en el manejo del dolor y la inflamación ha sido documentada a lo largo de la historia y, en la actualidad, la ciencia moderna respalda muchos de estos usos ancestrales. Frente a medicamentos como los opioides, responsables de cientos de miles de muertes por sobredosis en las últimas décadas, el cannabis ofrece una alternativa con efectos secundarios notablemente menores. Los opioides, aunque efectivos para aliviar el dolor, llevan consigo un alto riesgo de adicción y otros efectos adversos graves, incluyendo depresión respiratoria y la posibilidad de una sobredosis fatal. En contraste, el cannabis, cuando se utiliza bajo supervisión médica, ha demostrado ser mucho más seguro. Los efectos secundarios más comunes del cannabis, como la somnolencia y la sequedad bucal, son generalmente leves y temporales. “En estudios de encuestas, mis colegas y yo hemos mostrado que las personas a menudo sustituyen los medicamentos para el dolor por cannabis, principalmente porque presenta menos efectos negativos”, explica el investigador mencionado previamente. Esta tendencia refleja un cambio significativo en la percepción pública y médica del cannabis como una opción viable para el manejo del dolor. Pacientes con condiciones crónicas, como la artritis, la fibromialgia y la esclerosis múltiple, reportan mejoras en su calidad de vida al usar cannabis medicinal, citando menos efectos secundarios y una mejor eficacia en comparación con los analgésicos tradicionales. Además de su potencial en el manejo del dolor, el cannabis está siendo investigado por sus propiedades neuroprotectoras, antieméticas y ansiolíticas. Estos estudios están expandiendo el conocimiento sobre cómo los Toda la actualidad cannábica diariamente en www.CannabisMagazine.net Noticias internacionales Michigan lidera la vanguardia en la revaluación del cannabis y la psilocibina, una planta psicoactiva y un hongo psiquedélico que se muestran esperanzadoras contra el dolor crónico. mraoraor (depositphotos)
15 cannabinoides interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano, un sistema integral que juega un papel clave en la regulación de una variedad de funciones fisiológicas y cognitivas, incluyendo el humor, la memoria, el apetito y la percepción del dolor. El avance de la legalización del cannabis medicinal en muchas regiones ha permitido un aumento en la investigación y el desarrollo de productos basados en cannabis. Los aceites, tinturas, comestibles y productos tópicos derivados del cannabis están siendo formulados para maximizar los beneficios terapéuticos mientras se minimizan los efectos psicoactivos, lo que abre nuevas vías para su aplicación en la medicina moderna. Psilocibina: más allá de la percepción sensorial La psilocibina, un compuesto alucinógeno encontrado en ciertos tipos de hongos, ha capturado la atención de la comunidad científica y médica debido a su potencial terapéutico en el tratamiento de varias condiciones psiquiátricas. Investigaciones recientes han demostrado que la psilocibina puede mejorar sustancialmente los síntomas de condiciones como la depresión resistente al tratamiento y el trastorno por uso de alcohol, cuando se combina con psicoterapia. Estos hallazgos han abierto nuevas vías de tratamiento para pacientes que no han respondido a las terapias convencionales. En estudios clínicos, la psilocibina ha mostrado resultados prometedores al inducir estados de conciencia alterados que pueden facilitar la introspección profunda y la reconceptualización de experiencias traumáticas. Estos efectos pueden permitir a los pacientes abordar las raíces subyacentes de su sufrimiento psicológico. Por ejemplo, en el caso de la depresión resistente al tratamiento, los pacientes han informado de una disminución significativa de los síntomas depresivos después de solo una o dos sesiones de terapia asistida con psilocibina. Asimismo, en el tratamiento del trastorno por uso de alcohol, la psilocibina ha ayudado a los pacientes a reducir su consumo y a desarrollar una relación más saludable con la bebida. A pesar de estos beneficios, es importante reconocer los riesgos psicológicos asociados con la psilocibina. En un pequeño número de casos, los pacientes pueden experimentar pensamientos suicidas o episodios de ansiedad intensa durante o después de las sesiones terapéuticas. Por esta razón, la administración de psilocibina debe realizarse en un entorno controlado y supervisado por profesionales capacitados, asegurando que los pacientes reciban el apoyo necesario para manejar cualquier experiencia negativa. Uno de los aspectos más fascinantes de la psilocibina es su capacidad para ayudar a las personas a desarrollar una relación más saludable con su dolor, tanto físico como emocional. Al facilitar experiencias místicas o trascendentales, la psilocibina puede permitir a los pacientes recontextualizar sus sufrimientos y encontrar nuevos significados en sus vidas. Este cambio de perspectiva puede ser especialmente útil para aquellos que enfrentan condiciones crónicas o terminales, proporcionando un alivio significativo del sufrimiento psicológico y mejorando la calidad de vida. Además, la investigación sobre la psilocibina está revelando cómo este compuesto interactúa con los sistemas neurobiológicos del cerebro. Los estudios de neuroimagen han mostrado que la psilocibina puede aumentar la conectividad entre diferentes regiones cerebrales, promoviendo una mayor flexibilidad cognitiva y emocional. Estos cambios pueden ayudar a los pacientes a romper patrones de pensamiento negativos y a adoptar nuevas formas de procesamiento emocional y mental. El renacimiento del interés en la psilocibina y otros psiquedélicos ha llevado a un incremento en la financiación y la realización de estudios clínicos, así como a la formación de centros especializados en la terapia asistida con psicodélicos. A medida que se amplíe la base de conocimientos y se desarrollen protocolos de tratamiento más refinados, es probable que la psilocibina se convierta en una herramienta cada vez más valiosa en el arsenal terapéutico para los trastornos mentales. Cannabis_Pic (depositphotos)
Actualidad 18 En septiembre de 2015, líderes de 193 países se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un ambicioso plan que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) destinados a abordar los desafíos más urgentes que enfrenta el mundo. Pero, ¿puede el cannabis suponer un avance en el logro de estos objetivos? ¿Qué puede (y qué no) aportar el cultivo de cannabis a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?2.ª parte por Nina Slick Hoja de cannabis (Lode Van de Velde, CC0 1.0, Wikipedia)
La historia de la interacción humana con el medio ambiente ha sido de equilibrio hasta que la Revolución Industrial alteró este balance, provocando impactos ambientales significativos que, desde entonces, solo han ido a más. La industrialización masiva, la creciente demanda de recursos y el auge de la sociedad de consumo son solo algunas de las razones que han puesto al medio ambiente en una trayectoria insostenible. El desequilibrio pronto se manifestó en preocupantes síntomas que advertían de la mala salud del planeta, lo que condujo a una toma de conciencia global sobre el problema y al planteamiento de las primeras soluciones, especialmente a través de hitos como el informe Los límites del crecimiento1 (1972) del Club de Roma, o Nuestro futuro común2 (1987) de la Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo de la ONU. Estos documentos sentaron las bases del desarrollo sostenible, una necesidad imperativa no solo para enfrentar los actuales desafíos ambientales y sociales que Un cultivador de cannabis sostiene una hoja de cannabis en Denver, Colorado (Daniel Oberhaus,CC BY- SA 4.0, Wikipedia) 19 “ “LA AGENDA DE LA QUE HABLAMOS ES UN AMBICIOSO PACTO GLOBAL, APROBADO Y SUSCRITO EN 2015, DURANTE LA CUMBRE DEL DESARROLLOSOSTENIBLE EN NUEVA YORK, POR UNOS 150 PAÍSES
20 amenazan nuestra supervivencia, sino también para garantizar el bienestar de futuras generaciones. Si el primer informe ya era novedoso por aludir a la finitud de los recursos naturales del planeta y conceptualizar, de paso, la idea de desarrollo sostenible; el segundo, conocido como "Informe Brundtland", acabó de afinar el término hasta definirlo como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. El Informe Brundtland sentó las bases para el enfoque holístico que guía la Agenda 2030. La agenda de la que hablamos es un ambicioso pacto global, aprobado y suscrito en 2015, durante la Cumbre del Desarrollo Sostenible en Nueva York, por unos 150 países. El compromiso incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas concretas, destinadas a transformar el mundo: desde el fin de la pobreza (ODS 1), el hambre cero (ODS 2), o la igualdad de género (ODS 5), a objetivos directamente relacionados con el medio ambiente, como la acción por el clima (ODS 13), la vida submarina (ODS 14) o la vida de ecosistemas terrestres (ODS 15). Y, precisamente en este marco, el debate sobre el papel del cannabis se intensifica. Aunque el cannabis es una planta que ha sido cultivada y utilizada por seres humanos durante milenios, es en los últimos años que ha pasado de ser una fuente tradicional de fibra y medicina a estar en el centro de intensas discusiones políticas y sociales en torno a su legalización. La legalización o regulación del cannabis, tanto para uso medicinal como recreativo, es hoy día un hecho en varios países del mundo. Por eso no es de extrañar que, al igual que muchos ven en nuestra planta amiga la solución a los problemas económicos de cualquier región del mundo, también consideren que puede solventar los desafíos medioambientales. Pero ¿cómo puede el cultivo de cannabis influir en el logro de los ODS? ¿Es el cannabis un regalo de la naturaleza al ser humano para arreglar los problemas que le hemos causado? ¿O, en realidad, se ha inflado mucho el globo de sus beneficios? Después de analizar pormenorizadamente en el número anterior qué aporta (y qué no) el cultivo de cannabis a la erradicación de la pobreza o el hambre, o a la salud, bienestar y educación humanos, en este número y el próximo seguimos indagando en la relación que existe con el resto de ODS de la Agenda 2030. Pero, no lo haremos solos, contaremos con la experta aportación del informe Cannabis Marcha por la legalización del cannabis en Dublín, en 2012 (Sebastian Dooris, CC0 1.0, Wikipedia) “ “¿ES EL CANNABIS UN REGALO DE LA NATURALEZA AL SER HUMANO PARA ARREGLAR LOS PROBLEMAS QUE LE HEMOS CAUSADO? ¿O, EN REALIDAD, SE HA INFLADO MUCHO EL GLOBO DE SUS BENEFICIOS? Actualidad
sostenible: Manual de políticas públicas3 (2020) del Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis, elaborado por Kenzi Riboulet-Zemouli. Dicho informe posee un enorme interés, pues va más allá de señalar el modo en que se vinculan los ODS y el cannabis, para atreverse con útiles recomendaciones para conducir esta relación hacia derroteros más convenientes y sostenibles. Igualdad de género (ODS 5) El debate sobre la legalización y regulación del cannabis suele centrarse en aspectos económicos y de salud pública, pero rara vez se presta suficiente atención a sus implicaciones de género. Algo que, aunque no nos lo parezca, es sorprendente si tenemos en cuenta los datos. Las mujeres, constituyendo la mitad de la población, ganan de media un 23 % menos que los hombres en el mercado laboral mundial y dedican el triple de horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. Violencia y explotación sexuales, pobreza, leyes discriminatorias, reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado o la discriminación laboral (también por la falta de representación en cargos públicos) son solo algunos de los obstáculos a que se enfrentan las mujeres del mundo4. En lo relativo al cannabis, las políticas de prohibición, además de haber fracasado en sus objetivos declarados, también se han cebado con las mujeres. A menudo, las mujeres que se ven involucradas en delitos menores de cannabis que no representan una amenaza significativa para la sociedad, pero son castigadas con severidad desproporcionada. Las políticas prohibicionistas las sitúan en el centro de las persecuciones penales y las someten a penas desmedidas y a condiciones degradantes de encarcelamiento. Por si fuera poco, se aplican constantemente medidas de justicia penal que apuntan específicamente a las mujeres, como la retirada de la custodia de los hijos y la obstaculización del ejercicio de los derechos familiares. Estas políticas, que se pretenden disuasorias, en realidad agravan la vulnerabilidad económica de las mujeres: cuando se les incautan las tierras de cultivo de las que dependen para su subsistencia y se les confiscan sus bienes, se las condena de paso a la pobreza. En último término, pero no menos importante, se cuenta la ignorancia a las particularidades de género relacionadas con la sanidad y el cannabis: la condición de género puede dificultar el acceso a los sistemas de salud que, por otra parte, no están pensados para atender a las diferencias de género en lo relativo al consumo de cannabis y a tratamientos y protocolos de prevención sanitaria, también referidos a la dependencia. Por todo ello, Riboulet-Zemouli apunta a medidas concretas para mitigar los impactos de estas políticas injustas: la despenalización de delitos menores no violentos, la abolición de medidas penales específicas contra las mujeres, la derogación de políticas de confiscación y la atención a las particularidades de género en la sanidad son pasos esenciales hacia una justicia más equitativa y una sociedad más inclusiva. Representante del colectivo cannábico australiano Craze cuidando las plantas de cannabis (Crazecollective, CC BY- SA 4.0, Wikipedia) Cannabis legal de un dispensario estadounidense (Cannabis Tours, CC BY- SA 4.0, Wikipedia) 21 “ “LAS FIBRAS DE LA PLANTA DE CANNABIS NO SOLO PUEDEN USARSE PARA FINES INDUSTRIALES TRADICIONALES, TAMBIÉN PUEDEN EMPLEARSE COMO UNA FUENTE POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE ELECTRICIDAD
Energía asequible y no contaminante (ODS 7) En un mundo cada vez más preocupado por la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, el cannabis emerge como una solución inesperada y prometedora. Y es que las fibras de la planta de cannabis no solo pueden usarse para fines industriales tradicionales, también pueden emplearse como una fuente potencial para la producción y el almacenamiento de electricidad. La biomasa derivada del cultivo de cannabis ofrece una alternativa eficiente y económica para la generación de electricidad renovable, mientras que las nanopartículas de carbono extraídas de los residuos de la planta superan en rendimiento a los supercondensadores de grafeno, un avance significativo en la tecnología de almacenamiento de energía. Para aprovechar este filón de energía verde, lo ideal es fomentar la investigación y desarrollo (I+D) y comercializar cannabis para estos usos. Sin embargo, por otra parte, no podemos olvidar que la agricultura del cannabis enfrenta una encrucijada en cuanto a sus métodos de cultivo. Tradicionalmente, la represión de políticas prohibicionistas forzó a los cultivadores a desarrollar métodos de cultivo en interiores, utilizando luz artificial, sistemas de ventilación y automatización para mantener las plantas fuera de la vista de las autoridades; métodos que resultan en una huella de carbono significativamente alta. De ahí que la Recomendación nº 0702 recogida en el informe, apunte directamente a la necesidad de sustituirlos por cultivos al aire libre y en invernaderos, métodos más amigables con el medio ambiente y con una huella de carbono mucho menor. Promover prácticas agrícolas sostenibles para el cannabis es esencial para reducir el impacto ambiental y para asegurar que el cultivo de cannabis se alinee con los objetivos globales de sostenibilidad. Esto podría lograrse mediante la estandarización de procesos, los incentivos a organizaciones colectivas que establezcan normas y pautas, la limitación de la cantidad de cultivo interior permitida por empresa o la implementación de un impuesto al carbono para las instalaciones de cultivo interior, incentivando así a los productores a optar por métodos más sostenibles. Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) En el mundo del trabajo ilegal relacionado con el cannabis, los trabajadores enfrentan constantes riesgos en múltiples áreas clave, como la seguridad laboral, la salud ocupacional y la cobertura de seguridad social. Esto sucede a razón de la ausencia de protecciones regulatorias, seguros y supervisión laboral, sumada a la presión de organizaciones criminales y fuerzas policiales. 22 Actualidad Vigilia celebrada en St. Paul, Minnesota, en 2018, en honor a las víctimas de la prohibición de cannabis (Fibonacci Blue, CC BY- SA 2.0, Wikipedia) Imagen detallada de la vigilia celebrada en Minnesota en honor a las víctimas de la prohibición de cannabis (Fibonacci Blue, CC BY- SA 2.0, Wikipedia) “ “UNO DE LOS ASPECTOS MÁS INTERESANTES DEL ASUNTO ES QUE EL CULTIVO Y LA PRODUCCIÓN DE CANNABIS REGULADOS PUEDEN SERVIR DE IMPULSO EL DESARROLLO RURAL Y COMBATIR LA DESPOBLACIÓN
Como defiende el informe del Observatorio, para abordar esta problemática en toda su profundidad, lo ideal es facilitar la transición de los productores ilegales a un mercado legal y regulado, algo para lo que el apoyo gubernamental es crucial. La transición debe enfocarse en beneficiar a las personas que dependen económicamente del cultivo de cannabis, brindando oportunidades a pequeños y medianos agricultores y combatiendo el trabajo forzoso, especialmente en redes de explotación y tráfico de personas. Para ello, sería conveniente que las reformas se fundamenten en estudios socioeconómicos para entender mejor las necesidades de estos trabajadores, especialmente los jóvenes, mujeres, migrantes y otros grupos vulnerables; y que, una vez implementadas, estas nuevas políticas aseguren que el mercado regulado cumpla con los derechos laborales y fomente la organización sindical. Así combatiríamos el estigma de la prohibición del cannabis no solo de cara al usuario, sino también integrando en la fuerza laboral a aquellas personas con antecedentes penales relacionados con el cannabis. Es algo necesario ahora que, con el desarrollo de mercados regulados de cannabis, aumenta la demanda de mano de obra especializada. Con respecto a las políticas fiscales, estas deben ser pensadas para actuar de forma progresiva y apoyar la inversión local, incentivando la creación de cooperativas agrícolas y asegurando que los impuestos sean razonables para que el mercado legal pueda competir con el informal (si no, estaremos abocados a perpetuar la existencia de este último). Las autoridades deben asegurar que los servicios financieros y bancarios no resulten discriminatorios para las entidades legales de cannabis, y considerar opciones como el microcrédito para apoyar a pequeños agricultores en su transición a la legalidad. Sin embargo, la cosa no queda ahí. Uno de los aspectos más interesantes del asunto es que el cultivo y la producción de cannabis regulados pueden servir de impulso el desarrollo rural y combatir la despoblación, solo se precisan proyectos y programas proactivos en áreas remotas que fomenten la estabilidad. Asimismo, el cannabis también tiene un potencial significativo en el turismo, especialmente en regiones donde su uso es tradicional. No obstante, ahora que sufrimos (más en un país como el nuestro) las consecuencias del turismo frenético y sin límites en nuestras vidas (gentrificación, alza de los precios de alquiler, etc.) es crucial que el turismo cannábico se plantee como una alternativa sostenible: esto pasa por beneficiar a las comunidades locales, crear empleo de calidad, establecer límites claros para salvaguardar el entorno, conocimiento y patrimonio locales e incluso combinarlo con otras formas de turismo (cultural, agroturismo y ecoturismo). En este sentido, es de celebrar que el nuevo tratado sobre Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen permita a los productos cannábicos tradicionales optar a estas protecciones, pues resulta una forma casi perfecta de garantizar la preservación de la cultura del cultivo y consumo de cannabis. 23 Secado de cannabis en Jamaica (Cannabis Pictures, CC BY- SA 2.0, Wikipedia) “ “EL CÁÑAMO, VARIEDAD DE LA PLANTA DE CANNABIS SIN EFECTOS PSICOACTIVOS, SE ESTÁ CONSOLIDANDO COMO UNA SOLUCIÓN PROMETEDORA Y ECOLÓGICA PARA SUSTITUIR LOS MATERIALES SINTÉTICOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Cultivo exterior de cannabis en Marruecos (Ibrahim Echchaffani, CC BY- SA 4.0, Wikipedia)
Cannabis al microscopio (Caldwbr, CC BY- SA 4.0, Wikipedia) Actualidad 24 Industria, innovación e infraestructura (ODS 9) El cáñamo, variedad de la planta de cannabis sin efectos psicoactivos, se está consolidando como una solución prometedora y ecológica para sustituir los materiales sintéticos derivados del petróleo. Los biocompuestos hechos de fibras de cannabis (tales como polipropileno, polietileno y poliéster) y destacados por su resistencia, durabilidad y rentabilidad, ya están presentes en el mercado, utilizándose en la fabricación de bioplásticos, muebles, tejas para techos, bandejas para automóviles y paneles de puertas automotrices, entre otros. Su versatilidad y sostenibilidad los posicionan como elementos clave para el desarrollo de infraestructuras e industrias resilientes y respetuosas con el medio ambiente. Por ejemplo, el "hempcrete", un hormigón elaborado con fibras de cannabis y con aceites industriales de semillas prensadas utilizados en pinturas y selladores, representa una de las alternativas más innovadoras para la construcción. Como destaca Riboulet-Zemouli, las autoridades deberían promover el uso de estos materiales, ya que ofrecen beneficios ambientales y, a la vez, mejoran la eficiencia y la durabilidad de las edificaciones. Si la producción de materiales sostenibles de cannabis es ya un hecho, no podemos olvidar que también podemos usar nuestra planta amiga para capturar dióxido de carbono de la atmósfera. Y es que, durante su crecimiento, el cannabis secuestra cantidades significativas de CO2, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. En esta línea, la distribución territorial estratégica de estos cultivos puede complementar las actuales estrategias de geoingeniería, promoviendo la resiliencia climática. Por eso, de nuevo acudimos a una vieja reivindicación: que las políticas implementadas fomenten la investigación y el desarrollo, el I+D cannábico. Solo así sacaremos chicha a las potencialidades del cannabis para ponerlas al servicio de la sostenibilidad. En resumen, el cannabis puede aportar mucho al logro de los ODS fijados en la Agenda 2030 pero también, como hemos visto, puede perjudicarlo. Por eso, ahora que asistimos a un momento de apertura global, con su legalización y regulación en muchos países, es el momento de diseñar un plan de acción a futuro, con el que tratemos de solventar las prácticas dañinas e indeseables que vienen poblando el mundo del cannabis, y las reorientemos hacia lugares sostenibles y equitativos. Porque el cannabis tiene mucho que ofrecer, sacarle el mejor partido para todos depende de la forma en que cultivemos, consumamos, legislemos y regulemos el cannabis. Referencias 1. Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. W. (1972) Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad, Vol. 116) México: Fondo de cultura económica). 2. Para más información: bit.ly/3y86w1s. 3. Riboulet-Zemouli, K. (2020) Cannabis Sostenible: Manual de Políticas Públicas - Alinear las políticas del Cannabis y del cáñamo con la Agenda 2030 de desarrollo sostenible(Madrid: OECCC / FAAAT Editions). 4. Para más información: bit.ly/4apDqbb. “ “DURANTE SU CRECIMIENTO, EL CANNABIS SECUESTRA CANTIDADES SIGNIFICATIVAS DE CO2, CONTRIBUYENDO ASÍ A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Barney’s Souvenirs BV | Haarlemmerstraat 98, 1013 EW Amsterdam | Consultas al por mayor: +31 204 117 249 | [email protected] PINEAPPLE EXPRESS RUNTZ X LAYER CAKE MIMOSA X ORANGE PUNCH AUTO SOUR STRAWBERRY LEMON DRIZZLE GMO ICE CREAM CAKE GIRL SCOUT COOKIES GELATO Nuevo www.barneysfarm.ES encuentre su mayorista y minorista mas cercano *Envío DESDE SOLO 7,50€ - ¡Semillas y mercancía GRATIS con cada pedido! cali collection barney's farm nuevas cepas
Con el regreso del verano, resurge una de las amenazas más temidas en el mundo de la cannabicultura: la araña roja. Este diminuto ácaro se convierte en una fuente de preocupación y temor para los cultivadores, debido su impacto en la marihuana. Durante los meses de estío, el aumento de las temperaturas proporciona las condiciones ideales para que la población de esta plaga se dispare, evidenciando sus daños y virulencia de manera mucho más marcada. Araña roja: la peor plaga del verano 1.ª parte por Mari SH Cursos CM 26
La araña roja es reconocida como uno de los seres más destructivos que pueden asediar las plantas de cannabis. Su capacidad para proliferar rápidamente y formar colonias densas les permite devastar cultivos enteros en un período de tiempo sorprendentemente corto. La efectividad de su ataque radica en su capacidad para succionar los nutrientes esenciales de las hojas y de tejer sobre los cogollos una especie de telaraña que le sirve de refugio. En resumen, se trata de un ácaro que va dejando tras de sí un panorama de deterioro y enfermedad que puede comprometer seriamente la salud y el rendimiento de los ejemplares afectados. En este artículo, me propongo explicar con más detalle cómo estos pequeños arácnidos infligen daño al cultivo y, lo que es más importante, cómo podemos implementar estrategias eficaces para prevenir su aparición y controlar su expansión una vez que han infestado nuestras plantas. Explicaremos diversas técnicas de manejo integrado de plagas que pueden ser empleadas para proteger nuestras pequeñas plantaciones de los efectos devastadores de la araña roja, asegurando así una cosecha saludable y próspera. ¿Qué es exactamente la araña roja? A pesar de su nombre común, la araña roja no es realmente una araña y su color no siempre es rojo. Este arácnido, clasificado como un ácaro, puede presentar una variedad de colores 27 Aunque es menos común, la araña roja también puede afectar durante el crecimiento o primeras etapas de floración “ “ LA ARAÑA ROJA SE ALIMENTA EXTRAYENDO LOS JUGOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES
como rojo, marrón, amarillento o verde, dependiendo de factores como la especie, la estación del año, la ubicación geográfica y la planta huésped. La especie más usual en el cultivo indoor es la Tetranychus urticae, conocida por su gran resistencia y dificultad para ser controlada. Por ello, la prevención es crucial para evitar las consecuencias de su potencialmente devastadora presencia. La araña roja se alimenta extrayendo los jugos de las células vegetales, que mueren tras su ataque, dejando pequeñas marcas cloróticas en el haz de las hojas como evidencia de su picadura. Aunque, individualmente, la lesión no es excesivamente grave, la capacidad de reproducción y dispersión de este ácaro es lo que la convierte en una plaga tan problemática. En poco tiempo, su población puede aumentar exponencialmente, causando miles de picaduras en una misma planta y llevándola a la muerte. Además, crean una especie de telaraña sobre las plantas que les sirve de refugio contra depredadores y acaricidas. Las hembras adultas de la araña roja miden entre 0,4 y 0,5 mm de longitud, siendo los machos ligeramente más pequeños1. Además, su distribución no es equitativa, sino que, de forma aproximada, nacen tres hembras por cada individuo masculino. Cada una de ellas es capaz de poner alrededor de doscientos huevos durante todo su ciclo vital, que se repite cada 8 días en condiciones óptimas. Durante las primeras etapas de la infestación, tienden a situarse en el envés de las hojas, lo que hace que detectarla a tiempo sea complicado sin experiencia previa. En exterior, los ejemplares adultos pueden entrar en hibernación con la llegada del frío, pero con el retorno del buen tiempo, su virulencia se reactiva. Sin embargo, en interior esto no ocurre, ya que su capacidad destructiva no se interrumpe porque siempre tienen un clima ideal. Además, durante el verano, el clima cálido favorece su reproducción tanto en exterior como en interior, facilitando enormemente su proliferación. Prevención: un factor crucial La prevención juega un papel fundamental en el manejo de plagas, especialmente en el caso de la araña roja, una de las amenazas más persistentes y difíciles de combatir, tanto en cannabicultura, como en la agricultura en general. Aunque siempre es necesario organizar el cultivo de manera que esté protegido contra factores de estrés y organismos nocivos, con la araña roja, esto es crítico debido a su capacidad para arruinar completamente la producción, tanto en el cultivo presente como en futuros. Una vez que esta plaga se establece, eliminarla completamente es muy difícil por lo que su manejo se centra en controlarla para permitir la cosecha. Cursos CM 28 Un cultivo aparentemente sano puede tener araña roja “ “ DURANTE EL VERANO, EL CLIMA CÁLIDO FAVORECE SU REPRODUCCIÓN TANTO EN EXTERIOR COMO EN INTERIOR
RkJQdWJsaXNoZXIy NTU4MzA1