Cannabis Magazine 248

120 Iconografía del loto en Egipto Si analizamos el arte egipcio con detalle es rápidamente observable que el loto era un motivo de decoración utilizado en multitud de representaciones. Buena prueba de su simbología solar es la representación de Harsomtus, la manifestación animal del sol es una serpiente emergiendo de una flor de loto. Harsomtus puede hallarse, por ejemplo, en la decoración de las criptas del templo de Dendera. Nefertum, otro dios, en este caso uno primordial, era pintado en su apariencia humana portando sobre su propia cabeza una flor de loto (a veces también dos plumas). Su nombre mismo significa simplemente loto, para algunos, y para otros, la perfección absoluta. También la diosa de la música y la danza, Meret (cuando representa su vertiente del sur) es adornada con flores de loto en la cabeza; Qadesh, dios con atributos similares a Hathor, las llevaba en sus manos en las representaciones. Esta diosa, relacionada con el amor y el placer sexual, fue especialmente adorada en aldeas obreras y en las ciudades dedicadas a trabajar en las necrópolis reales. Sejet, diosa del campo desde los Textos de las Pirámides, lleva el loto en la frente. Sin embargo, existen dos temas iconográficos que son especialmente habituales en el arte del Antiguo Egipto en los que el loto posee un especial protagonismo. El primer caso le corresponde a la ceremonia del Sematauy. Originalmente, el Antiguo Egipto estaba dividido políticamente en dos territorios diferenciados, el Alto y el Bajo Egipto. Al principio del período arcaico (c. 31002750 a. C.), el rey del Alto Egipto, Menes, conquistó el Bajo Egipto y unificó ambas realidades bajo su mandato. Tradicionalmente el papiro era el símbolo del Bajo Egipto y el loto, del Alto. Por eso, si las plantas heráldicas se hallan en el arte egipcio entrelazadas, es porque constituyen en el símbolo de la unificación, la ceremonia del Sematauy. El Sematauy es literalmente “el que une las dos tierras” y tiene su propia representación en un niño sentado sobre una flor de loto. Según el diccionario de Castel, simboliza: “el momento en el que el Sol surgió de una flor de loto sumergida en las aguas primordiales. Al emerger del abismo se abrió y mostró al astro en su aspecto de niño”5. Lo que nos lleva de nuevo al dios Nefertum, con el que Sematauy comparte iconografía. El segundo tema iconográfico, mucho más importante que el primero, es la “Psicostasia”. Es popularmente conocido que los egipcios creían en la vida después de la muerte. Por eso, aquellos Pensamiento psiquedélico Estatua de Nefertum representado con el loto en la cabeza, en el Met Museum (Wikipedia, CC 0 1.0, Wikipedia) Juicio de Osiris (Pixabay, CC 0, Pixabay) “ “ NEFERTUM, OTRODIOS, EN ESTE CASO UNO PRIMORDIAL, ERA PINTADO EN SU APARIENCIA HUMANA PORTANDO SOBRE SU PROPIA CABEZA UNA FLOR DE LOTO

RkJQdWJsaXNoZXIy NTU4MzA1