La Sala Constitucional detiene los avances hacia la legalización recreativa del cannabis, marcando un desafío para las políticas progresistas en el país
El 28 de noviembre de 2024, la Sala Constitucional de Costa Rica (Sala IV) rechazó un referéndum que buscaba legalizar el cannabis recreativo en el país. Este fallo, basado en compromisos constitucionales e internacionales, detiene los esfuerzos inmediatos para regular su consumo recreativo. A pesar de los avances en el uso medicinal y en la industrialización del cáñamo, este caso pone en evidencia los retos de armonizar las políticas internas con las obligaciones globales.
Motivos del fallo de la Sala IV
La Sala IV fundamentó su decisión en el artículo 7 de la Constitución Política de Costa Rica, que otorga primacía a los tratados internacionales sobre las leyes nacionales. Según el tribunal, el referéndum violaba varias convenciones internacionales:
- Convención Única sobre Estupefacientes de 1961: Clasifica el cannabis como sustancia controlada, limitada a fines médicos y científicos.
- Convención de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes: Refuerza la prohibición de sustancias recreativas, incluido el cannabis.
- Convención de Viena sobre Sustancias Psicotrópicas: Establece restricciones al uso y tráfico de drogas psicotrópicas.
El tribunal concluyó que avanzar con la legalización recreativa mediante referéndum era inconstitucional al contradecir estas obligaciones internacionales.
El contexto del referéndum
El referéndum fue promovido por Erick González Camacho, quien buscaba regularizar el consumo y la comercialización de cannabis recreativo. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) remitió el caso a la Sala Constitucional, cuyo fallo detuvo el proceso.
La legislación actual sobre cannabis en Costa Rica
A pesar del rechazo al cannabis recreativo, Costa Rica ha dado pasos significativos en la legalización de su uso medicinal y la industrialización del cáñamo:
- Cannabis medicinal: Legalizado en 2022, permite el acceso a productos terapéuticos derivados del cannabis para tratar afecciones como el dolor crónico, la epilepsia y el cáncer.
- Cáñamo industrial: Con licencias otorgadas para su cultivo, el cáñamo se utiliza en textiles, construcción y otros sectores.
La postura del presidente Rodrigo Chaves
El presidente Rodrigo Chaves ha abogado por la legalización recreativa como estrategia para:
- Combatir el crimen: Reducir el mercado negro y las ganancias del narcotráfico.
- Generar ingresos fiscales: Recaudar fondos para salud, educación e infraestructura.
- Impulsar la economía: Crear empleos y atraer turismo cannábico.
No obstante, la opinión pública sigue dividida, y el fallo refleja tensiones entre políticas progresistas y compromisos legales conservadores.
Implicaciones del fallo
El fallo plantea desafíos para quienes impulsan la reforma cannábica en Costa Rica. Las futuras propuestas deberán:
- Revisar los tratados internacionales: Abogar por su reforma para flexibilizar el uso recreativo.
- Ampliar el cannabis medicinal: Enfocarse en mejorar el acceso y regulación de productos terapéuticos.
- Educar al público: Informar sobre los beneficios y riesgos del cannabis para generar apoyo social.
El debate público
En redes sociales y foros comunitarios, las opiniones están divididas:
- Prolegalización: Defienden que la regulación reduciría la delincuencia, aumentaría la seguridad y generaría ingresos fiscales.
- Oposición: Argumentan que podría fomentar el consumo juvenil y afectar la salud pública.
Implicaciones económicas de la legalización
La regulación del cannabis recreativo podría tener beneficios económicos significativos:
- Ingresos fiscales: Fondos adicionales para servicios públicos.
- Creación de empleo: Nuevas oportunidades en cultivo, distribución y ventas.
- Auge turístico: Atracción de visitantes interesados en el mercado regulado.
- Reducción de costos judiciales: Menores gastos en procesar delitos relacionados con el consumo personal.
Desafíos internacionales
Las obligaciones de Costa Rica bajo tratados internacionales limitan la implementación de políticas internas:
- Convención Única de 1961: Refuerza enfoques prohibitivos globalmente.
- Reformas necesarias: Abordar estas restricciones requeriría esfuerzos coordinados con otras naciones.
Conclusión
El fallo de la Sala IV marca un punto crítico en la discusión sobre cannabis en Costa Rica. Aunque representa un revés para la legalización recreativa, el debate sigue vivo. Abogados y defensores están llamados a equilibrar las demandas internas con los compromisos internacionales, mientras el país avanza en su camino hacia una regulación responsable del cannabis.
Acerca del autor
Escritor especializado en cannabis y residente en Miami, combina su pasión por la planta con la vibrante energía de la ciudad, ofreciendo perspectivas únicas y actualizadas en sus artículos.