El país marca un hito al presentar su primer manual técnico de cannabis no psicoactivo mientras busca consolidar una industria ética, legal y sostenible

Ecuador consolida su apuesta por el cáñamo industrial y el cannabis no psicoactivo con cifras que confirman el crecimiento de una industria emergente que no solo busca posicionarse como motor económico alternativo, sino también dejar atrás estigmas, prejuicios y temores que durante décadas han marcado cualquier conversación en torno al cannabis.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó oficialmente este miércoles el primer manual técnico del país destinado al cultivo de cáñamo y cannabis no psicoactivo, un documento elaborado en colaboración con los actores del sector agrupados en el Clúster de Industrias de Cannabis y Cáñamo del Ecuador (CICCE).

Este hito histórico se produce en un momento en que Ecuador ya cuenta con más de 2.300 hectáreas destinadas al cultivo legal de estas plantas y cerca de 300 licencias activas, autorizaciones que desde 2021 permiten la importación, siembra, cultivo, procesamiento y comercialización de cannabis no psicoactivo y sus derivados.

Guayas lidera la revolución verde

El mapa del cáñamo ecuatoriano tiene epicentro en la provincia costera de Guayas, que acumula la mayor superficie habilitada con 964,8 hectáreas. Le siguen Pichincha, con 419,7 hectáreas, e Imbabura, con 380,7. Sin embargo, no toda esta superficie está actualmente sembrada; muchas hectáreas se encuentran en proceso de preparación o pendientes de iniciar cultivos efectivos.

El cannabidiol (CBD), sustancia no psicoactiva del cannabis, es legal en Ecuador desde 2019. Dos años después, el país formalizó un marco legal que regula toda la cadena de valor de este sector, permitiendo la importación, el cultivo y la exportación de productos con menos del 1% de THC, el compuesto responsable del efecto psicoactivo.

Nuevas reglas, más claras y eficientes

Durante la presentación del manual técnico, el MAG también anunció el Acuerdo Ministerial 003, que actualiza la normativa existente con criterios más claros, procedimientos simplificados y un enfoque que busca robustecer la trazabilidad en cada eslabón de la cadena de valor.

Este esfuerzo normativo responde, según los propios actores del sector, a la necesidad urgente de dotar de estabilidad y seguridad jurídica a una industria que, aunque joven, ya da signos de dinamismo y potencial exportador.

“Desde el Clúster CICCE reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando la construcción de una industria cannábica legal, ética y sostenible, a través de la generación de espacios de diálogo, socialización técnica y encuentro multisectorial”, expresó el gremio en un comunicado tras el evento.

El cáñamo: más que una planta, una oportunidad

El cáñamo industrial ha sido reconocido mundialmente como una planta versátil con aplicaciones en textiles, cosméticos, bioplásticos, construcción y alimentación. Ecuador, con sus condiciones agroclimáticas privilegiadas, busca convertirse en un actor relevante dentro de esta industria en auge, tanto en América Latina como en los mercados globales.

Pero más allá de las cifras, las hectáreas y las licencias, lo que está en juego es algo más profundo: cambiar la narrativa histórica del cannabis en la región andina. Lo que antes era sinónimo de clandestinidad y persecución, hoy aspira a ser emblema de innovación, legalidad y desarrollo sostenible.

Este manual técnico, al igual que las nuevas normas, no solo representan un marco técnico y jurídico; son, sobre todo, un símbolo de la madurez con la que Ecuador quiere abordar el debate cannábico: con ciencia, con diálogo y con responsabilidad.

Porque cuando se habla de cáñamo, no se habla únicamente de plantas. Se habla de empleos, de diversificación productiva, de exportaciones, de salud pública, de educación y, sobre todo, de futuro.

Acerca del autor

Justin Vivero

Escritor especializado en cannabis  y residente en Miami, combina su pasión por la planta con la vibrante energía de la ciudad, ofreciendo perspectivas únicas y actualizadas en sus artículos.