Psicodélicos en psiquiatría

La ciencia estudia su potencial para tratar la depresión y el estrés postraumático

Los psicodélicos, que alguna vez fueron considerados meras sustancias recreativas asociadas a la contracultura de los años 60 y 70, están viviendo un renacimiento en el mundo de la psiquiatría. Durante décadas, su uso fue marginado y estrictamente regulado, pero hoy los científicos están reexaminando su potencial terapéutico con un enfoque más riguroso.

La evidencia es tal que la prestigiosa American Journal of Psychiatry ha dedicado un número completo al estudio de estas sustancias y sus posibles aplicaciones médicas.

Psilocibina: esperanza para la depresión resistente

Uno de los campos más prometedores de la investigación en psicodélicos es el tratamiento de la depresión resistente, es decir, aquella que no responde a tres o más tratamientos convencionales.

Estudios recientes han demostrado que la psilocibina, el compuesto presente en los llamados «hongos mágicos», tiene un potente efecto antidepresivo, incluso en personas que no han obtenido mejoría con antidepresivos tradicionales. Los pacientes reportan una sensación de «reinicio mental», con beneficios que pueden durar meses tras una sola sesión de terapia asistida con psilocibina.

MDMA: una posible revolución en el tratamiento del TEPT

La MDMA, conocida popularmente como éxtasis o molly, no es un psicodélico clásico como el LSD, pero comparte algunas características. En lugar de generar alucinaciones, induce euforia, amor y conexión social, lo que ha despertado un gran interés en su uso para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Te puede Interesar
Drogas en los festivales

Los ensayos clínicos han mostrado que, cuando se usa en un entorno controlado y acompañado de terapia psicológica, la MDMA puede ayudar a los pacientes con TEPT a procesar sus traumas de manera más efectiva.

Un estudio aún en curso ha arrojado datos sorprendentes tras analizar el impacto psicológico del ataque terrorista del festival de música Nova en Israel en 2023, donde 380 personas fueron asesinadas y 41 fueron secuestradas. De los 750 sobrevivientes que se han ofrecido para estudios científicos, más del 60% sigue sufriendo síntomas de TEPT un año después.

Los investigadores dividieron a los participantes en cinco grupos, según las sustancias que consumieron antes del ataque:

  • Sin consumo de drogas
  • Psicodélicos clásicos (como LSD)
  • Marihuana
  • Estimulantes (como cocaína)
  • MDMA

Los resultados iniciales muestran que el grupo que consumió MDMA presentó significativamente menos síntomas de TEPT y su estado clínico general fue mejor que el de los demás grupos. Este hallazgo refuerza la teoría de que la MDMA puede modular la respuesta del cerebro al trauma y facilitar la recuperación.

Nuevos psicodélicos de acción rápida

Una de las limitaciones actuales de la terapia psicodélica es la duración de los efectos. Una sesión con psilocibina puede durar entre 6 y 8 horas, lo que la hace difícil de implementar en entornos clínicos tradicionales.

Por eso, los científicos están investigando psicodélicos de acción rápida, que comienzan a actuar casi de inmediato y cuyos efectos duran mucho menos. Estas sustancias, aún en fase experimental, podrían hacer que la terapia psicodélica sea más viable en hospitales y consultas médicas.

Preguntas que aún necesitan respuesta

A pesar del entusiasmo, los expertos advierten que todavía hay grandes incógnitas que deben resolverse antes de que los psicodélicos sean aprobados para su uso generalizado:

  • ¿Es necesario el «viaje psicodélico» para que la terapia funcione? O dicho de otro modo, ¿los efectos terapéuticos pueden separarse de la alteración de la conciencia?
  • ¿Cuál es la dosis ideal para cada condición?
  • ¿Se puede usar sin acompañamiento terapéutico? ¿O la terapia es un factor clave para su efectividad?
  • ¿Cuánto duran sus efectos beneficiosos?
  • ¿Son completamente seguros? Aunque los efectos secundarios suelen ser leves, hay casos raros de descompensación psiquiátrica, como episodios de esquizofrenia o alteraciones cardíacas.
Te puede Interesar
Madres y psilocibina ¿Es seguro el microdosing durante el embarazo y la lactancia?

El futuro de los psicodélicos en psiquiatría

A pesar de estas incógnitas, el optimismo es creciente. La FDA ha dejado claro que no aprobará el uso terapéutico de estas sustancias sin ensayos clínicos rigurosos y datos sólidos, pero estos estudios ya están en marcha.

Si los resultados continúan siendo positivos, en los próximos años podríamos ver una nueva era en la psiquiatría, con tratamientos psicodélicos seguros, regulados y accesibles para miles de personas que necesitan alternativas a los fármacos tradicionales.

Si te interesan los psicodélicos y la salud mental no debes perderte la mayor conferencia sobre psicodélicos celebrada en España: Fuertedélica 2025

Acerca del autor

The Swami

Amante del cannabis y especializado en el mundo de las sustancias psicoactivas. Escritor y psiconauta.