Investigadores de Texas y Emory prueban el uso de psicodélicos para mejorar la recuperación de veteranos y soldados en servicio
El tratamiento del trastorno de estrés postraumático (PTSD) en militares está a punto de dar un giro revolucionario. Un grupo de investigadores de UT Health San Antonio y la Universidad de Emory ha recibido una subvención de 4.9 millones de dólares del Departamento de Defensa de EE.UU. para evaluar el uso de MDMA—conocido comúnmente como éxtasis—en combinación con terapia para mejorar la recuperación de quienes han servido en combate.
El objetivo del estudio es explorar cómo esta sustancia, en dosis controladas, puede potenciar la Terapia de Exposición Prolongada (Prolonged Exposure, PE), uno de los tratamientos más eficaces para el PTSD.
El desafío del PTSD en militares
El PTSD afecta a una parte significativa de la comunidad militar y de veteranos. La Terapia de Exposición Prolongada ha demostrado ser efectiva, pero las tasas de recuperación parecen haber llegado a un techo del 50% en soldados y veteranos.
«Las terapias cognitivo-conductuales tienen el mayor respaldo científico, pero no son suficientes. Necesitamos nuevas estrategias para dar a nuestros soldados la mejor oportunidad de recuperación completa.»
— Dr. Alan Peterson, director del Consorcio STRONG STAR y líder del estudio
El problema es que los medicamentos actuales no han mostrado grandes avances en la mejora de los tratamientos para el PTSD. Por ello, la búsqueda de terapias innovadoras ha llevado a los investigadores a probar el MDMA como potenciador del tratamiento psicológico.
MDMA como catalizador del tratamiento
El MDMA ha sido reconocido por su capacidad para reducir la ansiedad y el miedo en pacientes con PTSD, al actuar sobre los circuitos de memoria emocional del cerebro.
- Aumenta la neuroplasticidad: mejora la capacidad del cerebro para reorganizarse, facilitando el aprendizaje terapéutico.
- Reduce las respuestas de miedo condicionado: lo que ayuda a procesar traumas sin la reacción emocional extrema.
- Facilita la conexión emocional: lo que puede mejorar la interacción con terapeutas y seres queridos.
Estudios preliminares en la Universidad de Emory han demostrado que una sola dosis de MDMA, combinada con terapia intensiva, puede reducir drásticamente los síntomas de PTSD en militares y veteranos.
¿Cómo funcionará el estudio?
El ensayo clínico se llevará a cabo con 100 militares en servicio activo, reservistas y guardias nacionales:
- 75 pacientes en UT Health San Antonio
- 25 pacientes en la Universidad de Emory
El protocolo incluirá:
- Sesión inicial de terapia sin MDMA
- Segunda sesión con una dosis única de MDMA
- Continuación con sesiones diarias de Terapia de Exposición Prolongada durante dos semanas, aprovechando la ventana de neuroplasticidad inducida por el MDMA.
Los participantes serán evaluados uno y tres meses después del tratamiento para medir los efectos a largo plazo en:
- Reducción de síntomas de PTSD
- Disminución de la ideación suicida y la depresión
- Mejora en la preparación para el servicio activo
- Mayor funcionalidad social e íntima
- Un tratamiento con potencial de cambiar vidas
Si el ensayo clínico tiene éxito, este enfoque podría convertirse en un nuevo estándar de tratamiento para el PTSD en el ámbito militar y dentro del sistema de salud de la VA (Departamento de Asuntos de los Veteranos).
Además, el MDMA podría integrarse en programas intensivos de tratamiento ambulatorio, ampliando su accesibilidad a un mayor número de afectados.
«Este estudio podría representar un avance fundamental en el tratamiento del PTSD. Si funciona, podría cambiar completamente la forma en que abordamos este trastorno en los militares.»
— Dr. Alan Peterson
El futuro del tratamiento del PTSD
El uso de psicodélicos en la medicina ha pasado de ser un tema tabú a convertirse en una de las áreas de investigación más prometedoras. Con la creciente evidencia de su efectividad, más instituciones académicas y gubernamentales están considerando su uso para el tratamiento de enfermedades mentales.
Este estudio de UT Health San Antonio y la Universidad de Emory representa un paso crucial en la integración de ciencia, terapia y sustancias innovadoras para sanar a quienes han servido a su país.
La pregunta ya no es si los psicodélicos pueden ayudar, sino cuándo estarán disponibles para quienes los necesitan.
Si te interesa el universo de los psicodélicos, no te puedes perder el mayor evento sobre los psicodélicos celebrado en España: Fuertedélica 2025
Acerca del autor
Amante del cannabis y especializado en el mundo de las sustancias psicoactivas. Escritor y psiconauta.