La Conferencia de Budismo Psicodélico 2025 marca un cambio en la percepción de la espiritualidad moderna

El Budismo Psicodélico ya no es una corriente marginal. En la reciente Conferencia de Budismo Psicodélico 2025, celebrada en la Universidad The New School de Nueva York y transmitida en línea a cientos de espectadores en todo el mundo, quedó claro que la integración de sustancias psicodélicas en la práctica budista es un fenómeno en expansión.

Lejos de los prejuicios del pasado, hoy la conversación no gira en torno a si los psicodélicos deberían formar parte de la práctica budista, sino cómo integrarlos de manera ética y efectiva.

El Buda como disruptor: La enseñanza del no-yo y la expansión de la conciencia

Desde sus orígenes, el budismo ha sido una doctrina de disrupción y desafío. La enseñanza del anātman o «no-yo» rompió con la visión predominante en la India antigua, que afirmaba la existencia de un alma eterna. El Buda enseñó que la liberación espiritual no consistía en descubrir un atman inmutable, sino en comprender la naturaleza ilusoria del yo.

Hoy, los practicantes del Budismo Psicodélico retoman ese espíritu heterodoxo y revolucionario. A través de sustancias como la psilocibina, el LSD y la ayahuasca, buscan trascender las construcciones del ego y acelerar su proceso de despertar.

Psicodélicos en el camino del Dharma

La conferencia reunió a más de 600 participantes de todo el mundo, incluyendo maestros de tradiciones Theravada, Zen, Vajrayana e Insight, además de académicos y expertos en psicodélicos.

El evento fue organizado por Psychedelic Sangha, un colectivo fundado en 2018 que promueve una visión no tradicional del budismo, abierta a la exploración de enteógenos como herramientas espirituales. Inspirados en pioneros como Ram Dass, Ralph Metzner y Bob Thurman, los organizadores buscan una integración equilibrada entre la práctica budista y la experiencia psicodélica.

«LOS PSICODÉLICOS PUEDEN SER UN ACELERADOR DEL PROCESO DE ILUMINACIÓN QUE, DE OTRO MODO, PODRÍA TOMAR DÉCADAS DE MEDITACIÓN.»
— BOB THURMAN, ERUDITO BUDISTA Y CONFERENCISTA PRINCIPAL

Durante décadas, la mayoría de los practicantes budistas en Occidente vieron los psicodélicos como una puerta de entrada temporal, útil para despertar el interés por la meditación, pero prescindible una vez iniciado el camino. Hoy, esa visión está cambiando: los psicodélicos ya no son solo una chispa inicial, sino un recurso continuo en la práctica budista moderna.

Psicodélicos como herramienta de realización

Lama Liz Monson propuso un nuevo término para describir la fusión entre budismo y psicodélicos: Ösel Yana, el «Vehículo de la Luz Clara». Según ella, estas sustancias pueden inducir experiencias directas de vacuidad y no-dualidad, acercando a los practicantes a las más altas realizaciones del budismo Mahayana y Vajrayana.

Esta postura, sin embargo, no está exenta de polémica. Aunque el budismo ha incorporado a lo largo de su historia elementos de diversas tradiciones esotéricas, el uso de sustancias psicoactivas ha sido tradicionalmente un tema tabú.

«LA MAYORÍA DE LAS COMUNIDADES BUDISTAS OCCIDENTALES TOLERAN LOS PSICODÉLICOS COMO UN PRIMER PASO, PERO NO LOS ACEPTAN COMO PARTE PERMANENTE DEL CAMINO ESPIRITUAL.»
— DOC KELLEY, COFUNDADOR DE PSYCHEDELIC SANGHA

Budismo y enteógenos Un vínculo milenario

La conexión entre budismo y sustancias psicoactivas no es nueva. Desde el Tantra budista hasta los antiguos siddhas, existen referencias a sustancias que alteran la conciencia en los textos tradicionales.

En la conferencia, los académicos Ian Baker y Stuart Ray Sarbacker exploraron el uso histórico de plantas psicoactivas en la India y el Tíbet. Entre las sustancias mencionadas en textos budistas antiguos se encuentran:

  • Soma (posiblemente Amanita muscaria)
  • Cannabis (bhāṅg, usado en rituales hindúes y tántricos)
  • Datura y Aconitum (utilizados en rituales esotéricos tibetanos)
  • Peganum harmala (ruda siria, empleada en preparaciones visionarias)

El Hevajra Tantra (siglo VIII-IX) y el texto tibetano Las Cuatro Esencias del Corazón (siglo XIV) hacen referencia a sustancias que inducen estados alterados de conciencia. Incluso existen relatos de yoguis que administraban extractos psicodélicos a través de plumas de buitre en los ojos, como parte de rituales iniciáticos Dzogchen.

Más allá del dogma Ética y responsabilidad en la práctica psicodélica

Uno de los principales temas del evento fue la importancia de la integración y el acompañamiento en las experiencias psicodélicas.

Los maestros presentes enfatizaron que el uso de estas sustancias debe ser acompañado de prácticas meditativas, disciplina ética y orientación de guías experimentados.

Algunas iniciativas propuestas para el futuro incluyen:

  • Formación de mentores psicodélicos dentro de la comunidad budista
  • Colaboración con chamanes y curanderos en el uso de enteógenos tradicionales
  • Creación de manuales sobre el uso seguro de psicodélicos en retiros budistas
  • Desarrollo de plataformas como Erowid.org para compartir experiencias y dosificaciones adecuadas

Lo que viene para el Budismo Psicodélico

El cierre de la conferencia dejó en claro que la convergencia entre budismo y psicodélicos seguirá expandiéndose. Ya no es un movimiento marginal, sino una conversación activa dentro de la evolución del budismo contemporáneo.

Para algunos, como Stephen Batchelor, esta integración representa una evolución natural del Dharma. En su discurso, compartió su experiencia reciente con LSD, tras más de 60 años sin consumirlo.

Si te interesa el universo de los psicodélicos, no te puedes perder el mayor evento sobre los psicodélicos celebrado en España: Fuertedélica 2025

«LA VERDADERA PRÁCTICA BUDISTA NO ES ALCANZAR UN ESTADO ABSTRACTO DE ILUMINACIÓN, SINO APRENDER A VIVIR PLENAMENTE COMO SERES HUMANOS. LA PSICODELIA PUEDE AYUDARNOS A FLORECER.»
— STEPHEN BATCHELOR, MAESTRO Y AUTOR BUDISTA

En un mundo cada vez más fragmentado, donde la espiritualidad y la ciencia se entrelazan con mayor frecuencia, el Budismo Psicodélico parece haber llegado para quedarse.

La pregunta ya no es si estas sustancias tienen un lugar en el Dharma. La verdadera cuestión es cómo serán utilizadas con sabiduría y responsabilidad en las próximas generaciones de practicantes.

Si te interesa el universo de los psicodélicos, no te puedes perder el mayor evento sobre los psicodélicos celebrado en España: Fuertedélica 2025

Acerca del autor

Raúl del Pino es un destacado psiconauta, escritor y autoridad en sustancias psicoactivas, especialmente psicodélicos.

Fundador de www.psiconautica.org en 1996, el primer portal en lengua hispana sobre drogas, se ha enfocado en los Estados Modificados de Conciencia y la Psicología Transpersonal. Autor del libro "MDMA, sexo y tantra", Raúl combina rigor científico con introspección personal, explorando la relación entre psicoactivos, sexualidad y prácticas espirituales. Su trabajo contribuye significativamente a la comprensión y uso responsable de sustancias psicoactivas.