Investigadores identifican redes cerebrales responsables de los beneficios de los psicodélicos, allanando el camino para terapias ansiolíticas seguras y sin efectos secundarios
Un estudio reciente del Instituto de Psicodélicos y Neuroterapéutica de la Universidad de California, Davis, ha logrado un avance significativo: identificar regiones cerebrales específicas responsables de los efectos ansiolíticos de los psicodélicos, evitando los efectos alucinógenos. Estos hallazgos representan un paso crucial hacia el desarrollo de terapias seguras y accesibles para tratar la ansiedad.
Rompiendo el ciclo de la ansiedad
El cerebro ansioso funciona como un vigilante hiperactivo, percibiendo peligros constantemente y activando respuestas de estrés que agravan la ansiedad. Este ciclo es difícil de romper con terapias farmacológicas tradicionales, las cuales presentan efectividad limitada y numerosos efectos secundarios.
En este contexto, los psicodélicos han resurgido como herramientas prometedoras en el tratamiento de trastornos psicológicos. Sin embargo, el desafío ha sido separar los efectos terapéuticos de las experiencias alucinógenas.
El estudio: identificando los circuitos cerebrales
La investigación fue dirigida por David Olson y Christina Kim. Utilizando optogenética y secuenciación de ARN de célula única, los científicos investigaron cómo el psicodélico 2,5-dimetoxi-4-yodoanfetamina (DOI) afecta las neuronas de la corteza prefrontal medial en ratones, una región clave en la regulación de la ansiedad.
Hallazgos principales
- Reducción de la ansiedad: Tras administrar DOI, los ratones mostraron menos comportamientos ansiosos, como evitar espacios abiertos o enterrar compulsivamente objetos extraños.
- Diferenciación temporal: Los efectos ansiolíticos persistieron seis horas después de administrar la sustancia, mientras que las conductas alucinatorias (como sacudir la cabeza) desaparecieron. Esto sugiere que los efectos ansiolíticos y alucinógenos son mediados por circuitos neuronales diferentes.
Cómo se logró simular los efectos ansiolíticos
Los investigadores utilizaron la técnica scFLARE2 para identificar y etiquetar las neuronas activadas por el DOI en la corteza prefrontal medial. Posteriormente, reactivaron estas células al día siguiente mediante optogenética (técnica que permite controlar la actividad de neuronas específicas con luz).
- Al reactivar las células etiquetadas, los ratones experimentaron reducción de la ansiedad sin necesidad del psicodélico activo.
- La secuenciación de ARN permitió identificar los tipos celulares implicados en el proceso, lo que ayudó a mapear las redes neuronales responsables de los efectos terapéuticos.
Diferencias entre efectos alucinógenos y ansiolíticos
El estudio confirmó que las neuronas activadas por los receptores de serotonina 5-HT2A (mediadores de efectos alucinógenos y neuroplásticos) son solo una parte del proceso. Los efectos ansiolíticos dependen de la actividad de redes neuronales adicionales, lo que allana el camino para crear fármacos que imiten los beneficios terapéuticos sin inducir alucinaciones.
Implicaciones para el desarrollo de fármacos
Steven Barker, neuroquímico y profesor emérito de la Universidad Estatal de Luisiana, expresó su entusiasmo por los resultados:
«Uno de los mayores inconvenientes de las terapias psicodélicas actuales es la necesidad de supervisión durante el tratamiento. Eliminar los efectos alucinógenos permitiría desarrollar medicamentos seguros que puedan administrarse sin vigilancia constante.»
Esto podría democratizar el acceso a tratamientos efectivos para la ansiedad y otras condiciones de salud mental, facilitando su integración en el sistema sanitario.
El futuro de la neurobiología psicodélica
David Olson concluye que estamos apenas comenzando a desvelar los misterios de los psicodélicos:
«Los psicodélicos han existido durante mucho tiempo, pero la neurociencia moderna nos brinda ahora las herramientas para entender cómo funcionan y cómo podemos optimizar su uso terapéutico.»
Este estudio no solo proporciona nuevas perspectivas sobre los mecanismos neurobiológicos de los psicodélicos, sino que también allana el camino para terapias no alucinógenas, seguras y escalables que podrían transformar el tratamiento de la ansiedad y otros trastornos mentales.
Acerca del autor
Raúl del Pino es un destacado psiconauta, escritor y autoridad en sustancias psicoactivas, especialmente psicodélicos.
Fundador de www.psiconautica.org en 1996, el primer portal en lengua hispana sobre drogas, se ha enfocado en los Estados Modificados de Conciencia y la Psicología Transpersonal. Autor del libro "MDMA, sexo y tantra", Raúl combina rigor científico con introspección personal, explorando la relación entre psicoactivos, sexualidad y prácticas espirituales. Su trabajo contribuye significativamente a la comprensión y uso responsable de sustancias psicoactivas.