Un estudio revela que la MDMA predomina en España, mientras que la LSD es más popular en Sudamérica; destacan los riesgos asociados en jóvenes menores de 30 años

El consumo de sustancias psicodélicas, tanto en contextos recreativos como terapéuticos, ha aumentado en los últimos años. En respuesta a esta tendencia, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Asociación Científica Psicodélica, ha realizado un estudio comparativo sobre los patrones de uso de estas sustancias en España y en poblaciones de habla hispana de Sudamérica. El trabajo destaca diferencias en las sustancias más utilizadas y en los efectos adversos reportados, ofreciendo una visión más clara sobre los hábitos de consumo y los riesgos asociados.

Sustancias más consumidas según la región

El estudio, publicado en la revista internacional Current Psychology, se basó en una muestra de 735 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados revelaron diferencias significativas en el consumo de sustancias psicodélicas entre las dos regiones:

  • España: La MDMA (éxtasis o cristal) fue la sustancia más consumida, especialmente en contextos recreativos.
  • Sudamérica: La LSD destacó como la sustancia más popular entre las poblaciones hispanohablantes del continente.
  • Global: La psilocibina, presente en los hongos psicodélicos, fue la sustancia más consumida en general en ambos grupos.

Efectos adversos según la sustancia

El estudio también examinó los efectos adversos asociados al consumo de sustancias psicodélicas. Se observaron diferencias en la frecuencia y el momento en el que se presentaron estos efectos:

  • DMT (dimetiltriptamina): Reportó efectos adversos durante el consumo con mayor frecuencia.
  • MDMA: Mostró efectos adversos más frecuentes tras el consumo.
Te puede Interesar
«La negativa a autorizar la MDMA como medicamento ha hecho un grandísimo favor a la terapia "underground"»

La edad se identificó como un factor de riesgo clave, con individuos menores de 30 años mostrando una mayor incidencia de efectos secundarios.

Psicodélicos y su uso terapéutico

El auge de los psicodélicos no se limita al ámbito recreativo. Estas sustancias están siendo empleadas en investigaciones terapéuticas, especialmente para tratar trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Los autores del estudio subrayan la necesidad de comprender los patrones de consumo y los riesgos asociados para garantizar un uso responsable y seguro, especialmente en contextos médicos.

Implicaciones del estudio

El equipo de investigadores, compuesto por Jaime Rojas Hernández, Lucas F. Borkel, Luis Alberto Henríquez Hernández, Ángelo Santana del Pino y Domingo Quintana Hernández, destaca la importancia de este trabajo en varios aspectos:

  1. Contexto cultural: Los patrones de consumo de psicodélicos varían según la región, lo que sugiere que factores culturales influyen significativamente en el uso de estas sustancias.
  2. Información científica: Difundir datos precisos y basados en evidencia es esencial para fomentar un consumo informado y minimizar riesgos.
  3. Prevención de riesgos: Comprender las sustancias más utilizadas y los efectos adversos más comunes puede ayudar a diseñar estrategias preventivas y educativas dirigidas a los grupos de mayor riesgo, como los jóvenes.

Conclusión

Este estudio representa un avance significativo en la comprensión del consumo de psicodélicos en poblaciones de habla hispana. A medida que estas sustancias ganan protagonismo en tratamientos terapéuticos, es crucial seguir investigando para garantizar su uso seguro y eficaz. La comparación entre España y Sudamérica no solo resalta las diferencias regionales, sino que también pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas y estrategias educativas adaptadas a cada contexto cultural.

Te puede Interesar
80 años de LSD: una odisea psicodélica

Acerca del autor

Raúl del Pino es un destacado psiconauta, escritor y autoridad en sustancias psicoactivas, especialmente psicodélicos.

Fundador de www.psiconautica.org en 1996, el primer portal en lengua hispana sobre drogas, se ha enfocado en los Estados Modificados de Conciencia y la Psicología Transpersonal. Autor del libro "MDMA, sexo y tantra", Raúl combina rigor científico con introspección personal, explorando la relación entre psicoactivos, sexualidad y prácticas espirituales. Su trabajo contribuye significativamente a la comprensión y uso responsable de sustancias psicoactivas.