La reciente regulación del uso de cannabis en la ganadería convierte a Brasil en el primer país de la región en aprobar el empleo de cannabinoides en animales de producción

La normativa, impulsada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), permitirá a los veterinarios recetar productos a base de cannabidiol (CBD) para mejorar el bienestar animal y optimizar la productividad en el sector agrícola. Esta decisión marca un paso adelante en la implementación de soluciones terapéuticas innovadoras para cerdos, aves y otros animales.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) será el encargado de regular estos productos para su uso veterinario, una medida que responde a una solicitud histórica del Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV). Hasta ahora, el uso de productos derivados del cannabis estaba limitado a los seres humanos. Con esta nueva reglamentación, los veterinarios podrán utilizar cannabinoides como alternativa terapéutica para tratar el dolor, la inflamación y diversas afecciones que afectan el desarrollo y rendimiento de los animales.

Cannabis en la ganadería: un enfoque terapéutico y de producción

Los estudios realizados en animales de producción han demostrado los beneficios del cannabis, especialmente del CBD, que posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Su uso en situaciones de estrés o malestar, como en procedimientos de castración o tratamientos postquirúrgicos, contribuye a reducir el sufrimiento animal y a promover prácticas de manejo más responsables. Además, los cannabinoides han mostrado eficacia antimicrobiana frente a patógenos comunes en entornos de cría intensiva, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli, lo que puede ser clave en la lucha contra la resistencia bacteriana.

Te puede Interesar
Brasil supera los 672.000 pacientes de cannabis medicinal y proyecta ingresos récord en 2025

En cerdos, el CBD ha demostrado mejorar el apetito y la conversión alimenticia, lo que aumenta la eficiencia productiva y mejora la calidad de la carne. Su capacidad para reducir el estrés en situaciones de confinamiento o transporte también impacta positivamente en el bienestar animal y en el rendimiento productivo.

Control y responsabilidad en el uso de cannabinoides

La implementación de tratamientos a base de cannabis en animales debe ser controlada de manera rigurosa. El riesgo de sobredosis y la interacción con otros medicamentos son factores que los veterinarios deben evaluar para asegurar la eficacia y seguridad del tratamiento. La normativa establece controles estrictos en la prescripción y comercialización de estos productos, lo que permitirá un uso responsable y seguro.

Esta medida de Anvisa busca no solo mejorar la salud y el bienestar animal, sino también reducir el uso de antibióticos en animales, ofreciendo alternativas naturales y menos agresivas. Según Caroline Campagnone, del Consejo Federal de Medicina Veterinaria, «esta regulación es un avance terapéutico necesario para el sector».

Implicaciones éticas y productivas

El uso de cannabis en la ganadería abre un nuevo capítulo en el manejo del bienestar animal, pero también genera debates éticos sobre su impacto en el comportamiento natural y el bienestar de los animales. Si bien la nueva regulación promete optimizar la conversión alimenticia y mejorar la calidad de la producción ganadera, las implicaciones éticas y productivas exigen un análisis exhaustivo.

Te puede Interesar
Corte brasileña se pronunciará sobre el cultivo de cannabis, podría abrir puerta a la plantación

Brasil se posiciona así como un pionero en la región al integrar la innovación terapéutica del cannabis en la producción animal, marcando un hito que podría redefinir el bienestar y la sostenibilidad en la industria ganadera.

Fuente

Acerca del autor

logo cannabis magazine cuadrado

Muchos años luchando en la sombra para que el cannabis florezca al sol.