Un metaanálisis exhaustivo confirma que los cannabinoides pueden mejorar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer y aliviar significativamente los efectos adversos de la quimioterapia.

Una revisión científica recientemente publicada en la revista Pharmacology & Therapeutics ofrece nuevas y contundentes evidencias a favor del uso médico del cannabis en oncología. El estudio, elaborado por investigadores del Instituto de Farmacología y Toxicología del Centro Médico Universitario de Rostock, en Alemania, concluye que los cannabinoides no solo pueden potenciar el efecto de los tratamientos quimioterápicos, sino también reducir varios de sus efectos secundarios más debilitantes.

Un doble beneficio: mayor eficacia terapéutica y mejor tolerancia

A través de un metaanálisis de estudios preclínicos y clínicos ya publicados, los científicos alemanes analizaron el comportamiento de los cannabinoides cuando se combinan con agentes quimioterapéuticos en el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Entre los resultados más destacados, se observó que esta combinación puede provocar un efecto sinérgico: el cannabis potencia la acción de la quimioterapia haciendo que las células tumorales mueran de forma más eficiente que si se tratara únicamente con quimioterapia.

Esta sinergia es especialmente evidente en ciertos tipos de tumores difíciles de tratar, como el glioblastoma, algunos cánceres hematológicos y el cáncer de mama. «Los datos disponibles hasta la fecha permiten considerar que los cannabinoides podrían aumentar la eficacia de los agentes quimioterapéuticos mientras disminuyen sus efectos adversos», afirman los autores.

Alivio más allá de las náuseas: nuevos usos médicos del cannabis en oncología

El uso del cannabis medicinal para tratar las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia está bien documentado y es ampliamente aceptado. Sin embargo, este nuevo estudio amplía considerablemente el abanico de posibles aplicaciones terapéuticas. Los investigadores señalan que los cannabinoides también podrían ayudar a mitigar otras complicaciones asociadas a la quimioterapia, como:

  • Neuropatía periférica, una afección dolorosa que afecta a nervios de manos y pies.
  • Nefrotoxicidad, que daña la función renal.
  • Cardiotoxicidad, que afecta al corazón.
  • Cistitis y complicaciones vesicales.
  • Mucositis, inflamación dolorosa de la mucosa oral y digestiva.
Te puede Interesar
Cáncer y marihuana, qué deben saber los pacientes

Estos efectos secundarios suelen limitar la tolerancia del paciente al tratamiento, e incluso obligar a reducir las dosis o suspender temporalmente la quimioterapia, con el consiguiente riesgo de pérdida de eficacia. En este sentido, los cannabinoides podrían jugar un papel protector, mejorando la calidad de vida y la continuidad del tratamiento.

Un uso cada vez más extendido entre pacientes oncológicos

Muchos pacientes con cáncer ya utilizan cannabis medicinal —con o sin receta médica— durante el tratamiento oncológico. El estudio señala que esta práctica está cada vez más extendida en países donde la regulación lo permite, y responde tanto a la búsqueda de alivio sintomático como a la percepción de que el cannabis puede mejorar los resultados del tratamiento.

Este fenómeno también refleja la necesidad urgente de ofrecer orientación médica clara y basada en la evidencia sobre el uso del cannabis en oncología, evitando que los pacientes recurran a la automedicación sin supervisión profesional.

Áreas de investigación aún pendientes: el sistema inmunitario y la metástasis

A pesar de los prometedores resultados, los autores del estudio advierten que la mayoría de investigaciones actuales se han centrado en la acción citotóxica directa de los cannabinoides —es decir, su capacidad para matar células tumorales—. Sin embargo, quedan aún por explorar otros mecanismos fundamentales en la progresión del cáncer, como:

  • El impacto del cannabis sobre el sistema inmunitario del paciente.
  • Su influencia en la angiogénesis tumoral (la formación de nuevos vasos sanguíneos que nutren al tumor).
  • Su papel en la inhibición de la invasión tumoral y las metástasis.
Te puede Interesar
Cannabis contra el dolor: así lo usa Olivia Newton-John en su tercer cáncer

«Una investigación igualmente rigurosa sobre los efectos de estas combinaciones en el sistema inmune y en la capacidad del tumor para invadir y generar metástasis sigue pendiente», subrayan los científicos.

Respaldo creciente en la comunidad científica

Este estudio se suma a un creciente cuerpo de evidencia científica que respalda el uso del cannabis medicinal en oncología. De hecho, en abril de 2025 se publicó otro análisis de gran envergadura que revisó más de 10.000 artículos revisados por pares. Según ese informe, más del 70 % de los estudios concluyen que el cannabis ofrece beneficios terapéuticos relevantes para los pacientes con cáncer.

Este consenso científico refuerza la necesidad de avanzar hacia políticas sanitarias que integren el uso del cannabis medicinal dentro del enfoque integral del tratamiento oncológico, siempre con garantías de calidad, seguridad y supervisión médica.

Acerca del autor

The Swami

Amante del cannabis y especializado en el mundo de las sustancias psicoactivas. Escritor y psiconauta.