Por Massimiliano Salami

Icerya purchasi, la cochinilla acanalada

Introducción

Hace unos meses en la revista Cannabis Magazine se estudió desde un punto de vista más generalizado la biología de las cochinillas. Éstas son plagas importantes no sólo en la agricultura comercial (especialmente en citricultura; los frutales son los principales huéspedes de muchas cochinillas que afectan al cannabis, ver [1]), sino que también son plaga para el cannabis cultivado ([2], [5] y [6]).

Como se ilustró entonces, son varias las especies de cochinillas que suelen ser frecuentes en los cultivos de cannabis españoles e isleños, y por tanto se abordará cada especie por separado. Este mes hemos decidido presentarles la que, quizás, tenga menor incidencia en los cultivos de cannabis, pero no por eso hay que subestimarla.

Este homóptero es conocido en todo el mundo como cochinilla acanalada; su nombre científico es Icerya purchasi. Procedente de Australia y extendida en todo el mundo, la cochinilla acanalada se desarrolla a la perfección en todas las regiones subtropicales y tropicales. Tiene una incidencia especialmente importante donde no existe su principal depredador la mariquita Vedalia o Rodolia cardinalis.

Hace más de 100 años se realizó por primera vez una suelta inoculativa de Vedalia, enemigo natural de la cochinilla acanalada, procedente de Australia para el control de la Icerya purchasi en plantaciones de cítricos californianos. El éxito fue rotundo, así nació el control biológico que conocemos y practicamos hoy en día.

La cochinilla acanalada es una especie que está extendida prácticamente en la mayoría de los huertos de cítricos españoles, aunque su polifagia, le permite reproducirse sobre otras plantas como las ornamentales, especialmente arbustivas como las rosas, etc. (ver [4]). El cannabis también es un huésped viable para este insecto, aunque su presencia es menor que para otras especies de cochinillas.

Esta cochinilla entró en España a principios de los años veinte, y gracias al gran conocimiento que existía, ya en esa época, sobre su bio-control hizo que rápidamente se introdujera su enemigo natural al igual que se hizo en California casi 40 años antes. Afortunadamente, ambos insectos se instalaron satisfactoriamente, creándose un equilibro fitófago-enemigo natural que todavía perdura, siempre que no se rompa por el efecto de los pesticidas. Esto provoca que en nuestro país, sea raramente necesario realizar tratamientos químicos contra esta cochinilla ya que al estar presente su depredador no llegan a formar grandes colonias. En aquellos lugares donde este depredador no exista o se aplique de forma indiscriminada pesticidas no compatible con dicho depredador, las cochinillas acanaladas tienen vía libre para desarrollarse y formar grandes colonias.

Ciclo vital y morfología del insecto

La cochinilla acanalada es un insecto relativamente grande, si lo comparamos con otras especie de la misma superfamilia o con otros homópteros como los pulgones y las moscas blancas. Su ciclo vital consta de 5 estadios fundamentales: huevo, 3 estados larvales y el adulto.

Huevo

Los huevos son diminutos, miden entre 500-700 micras; son elípticos, de color rosado y depositados en grupo siempre debajo del ovisaco protegidos de depredadores, de parásitos y de condiciones ambientales adversas.

Larvas

Las larvas son muy móviles en casi todos los estadios exceptuando el último, justo antes de transformarse en adulto. Normalmente llegado este momento las larvas se dispersan por la planta buscando donde refugiarse, habitualmente en las partes más leñosas; también pueden atacar a otra parte de la planta como las hojas. El lugar donde alimentarse depende en gran medida del huésped. Las larvas de los diferentes estadios son estéticamente muy parecidas, la principal diferencia se encuentra en el tamaño. Éstas aumentan de 0,7mm hasta 4,1mm de longitud.

Las larvas más jóvenes son bastante fáciles de reconocer con un microscopio: el cuerpo es ovalado de color rojo-naranja, sus patas y antenas negras, e inclusive sus ojos son visibles con un aumento del 20X. Con el tiempo las larvas van creciendo, su cuerpo aumenta tanto que las patas quedan totalmente escondidas, al igual que los ojos y las antenas, debajo del cuerpo del insecto. En los estados larvarios más avanzados para ver sus apéndices (patas y antenas) hay que darle la vuelta, es decir poner el insecto boca arriba.

Adulto

En esta especie el macho es muy raro, por tanto las hembras han evolucionado de una manera curiosa: son hermafroditas y puede autofecundarse. El hermafroditismo es una característica poco común entre los insectos.

El cuerpo de los adultos (hembras) es ovoide, de color rojo-naranja con una longitud de 8-10mm (incluido el ovisaco). Tiene tres pares de patas bien desarrolladas y antenas. Ambos apéndices de color negro quedan cubiertos por el cuerpo que está recubierto por largas setas blancas.

Las hembras adultas desarrollan alrededor de su cuerpo un filamento céreo de color blanco, que al compactarse forma lo que se denomina el ovisaco. Esta cochinilla tiene el ovisaco formando canales que da nombre a la especie.

El macho efímero, muy difícil de ver en la naturaleza, tiene un aspecto completamente diferente al de las hembras, tanto que no parece una cochinilla tal como las conocemos. El macho es alado, con dos grandes antenas, piezas bucales completamente atrofiadas y un par de alas bien desarrolladas.

Aunque los estadios más juveniles de ambos sexos se parecen morfológicamente, los miembros de una colonia de cochinillas acanalada son esencialmente hembras autoreproductoras.

Desarrollo de las poblaciones

El ciclo de desarrollo y reproducción de esta especie tienen una duración media de unos 200 días dependiendo de las condiciones ambientales y de la planta huésped donde se desarrolla. Durante este periodo se puede observar los cinco estadios, distinguibles por las mudas que depositan en las plantas.

Estadio Tiempo de desarrollo en días
Huevo 35
Larva 1 40
Larva 2 35
Larva 3 35
Adulto 60

Tabla reelaborada a partir de [4]

Dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentren, las cochinillas acanaladas pueden reproducirse 2-3 veces al año con un promedio de 200-500 huevos por puesta por insecto. En zonas tropicales, sub-tropicales, y zonas templadas como el sur de España, es complejo determinar el número de generaciones ya que durante todo el año coexisten prácticamente todos los estados evolutivos.

Normalmente su desarrollo es mayor durante los meses más calidos por tanto desde primavera hasta otoño. Suelen hibernar en plantas leñosas en entre las ramas y troncos.

Las larvas recién nacidas pasan unos días bajo la protección del ovisaco, después salen en busca de un lugar donde refugiarse y alimentarse. Si la planta carece de pelos (tricomas), como los cítricos, se sitúan normalmente en el envés de las hojas más tiernas, en los nervios o en el peciolo. En plantaciones de cannabis tanto las hojas como los tallos poseen tricomas que dificultan mínimamente sus movimientos, por eso suelen trabajar más sobre los tallos que sobre la hojas, y su radio de alcance es relativamente corto; suelen agruparse en las partes más ocultas de las plantas y raramente vemos individuos adultos en las hojas, a menos que la colonia no sea muy grande.

Las larvas son muy móviles, sus patas bien desarrolladas les permiten desplazarse por las plantas del cultivo. Además de caminar, las cochinillas acanaladas tienen otros vectores de dispersión muy importantes: el viento, los animales domésticos y los mismos cultivadores.

La reproducción de la cochinilla acanalada es claramente partenogenética telitoca ovivípara, es decir las hembras ponen huevos que dan lugar a sucesivas generaciones de individuos hembras.

Daños

Los daños directos causados por este fitófago son: la extracción de la savia elaborada, al mismo tiempo que inyecta sustancias tóxicas procedente glándulas salivares. Las plantas bajo las picaduras se debilitan, amarillean e incluso, pueden marchitar total o parcialmente según sea la gravedad de la infección y la edad de la planta. Por supuesto las plantas adultas y fuertes soportan mejor el ataque de esta plaga.

El daño directo más graves que realiza este fitófago es la excreción de melaza en gran cantidad, que realizan tanto las larvas como los adultos. La melaza suele ser colonizada por hongos como la “Negrilla” o ser utilizada como trueque con las hormigas a cambio de protección frente a parásitos o más usualmente de depredadores.

Control

En el cannabis no se suelen engendrar colonias de dimensiones preocupantes. En cuanto se observen los primeros individuos, la eliminación mecánica (manualmente o agua a presión, mejor con jabón potásico) suele ser suficiente para reducir la población.

Hasta ahora las incidencias detectadas son bajas, pero nunca hay que bajar la guardia, ya que, en determinadas condiciones ambientales este fitófago puede convertirse en un duro enemigo por su difícil control tanto químico como biológico, especialmente durante la fase floración.

En España se introdujo satisfactoriamente su enemigo natural la mariquita depredadora Rodolia cardinalis (o Vedalia), apareciendo de forma espontánea asociada a las colonias del insecto-plaga. Cuando se elimina este enemigo natural, la cochinilla acanalada puede convertirse en una auténtica plaga.

Por supuesto todas las siguientes recomendaciones son para los cultivos de exterior; los interiores infectados por este fitófago son muy raros.

Recomendaciones para la prevención de la cochinilla acanalada: no plantar cerca de plantaciones de cítricos, las plantas tendrían mayor probabilidad de adquirir esta cochinilla.

Recomendaciones para la control de la cochinilla acanalada: en cuanto se observen las primeras colonias hay que revisar si su enemigo natural está presente. Si estuviera presente habría que dejarlo que haga su trabajo vigilando diariamente dicho proceso. Si no vemos y estamos completamente seguros que no hay depredador entonces se procedería a eliminar la colonia.

En ambos casos habrá que vigilar posibles resurgimientos.

Nunca aplicar pesticidas químicos que no sean respetuosos con la fauna ya que el control natural de la cochinilla acanalada está más que estudiado y así lo recomienda el Ministerio de Agricultura.

Agradecimientos: a Claudia Santarosa (Dr. Grow´s Productions).

Referencias

[1]    García Marí F., Ferragut Pérez F. 2002. Plagas Agrícolas. Phytoma.

[2]   McPartland J.M., Clarke R.C. & Watson D.P. 2000. Hemp diseases and pests. Management and biological control. CABI Publishing.

[3]    Richards O. W. y Davies R. G. 1984. Tratado de Entomología Imms., Vol. 2. Omega.

[4]    Rojas G, G. 1990. Ciclo biológico de Icerya purchasi Mask (Homoptera: Coccidae) en Spartium junceum, Tesis.

[5]    Salami M. 2008. Cannabis sativa L. Dr.Grow´s Productions.

[6]    Salami M. 2009. Cochinillas y sus enemigos naturales. Spannabis Magazine 56:38-44.

 

Acerca del autor

Massimiliano Salami
Massimiliano Salami es escritor, autor del libro Cannabis sativa L., colaborador de Cannabis Magazine e investigador en el cultivo del cannabis. Licenciado en matemáticas, es técnico en gestión de empresas agropecuarias con amplia experiencia como breeder.