En esta sección de Cannabis Magazine solemos centrarnos en lo que se conoce como cáñamo industrial, que son aquellas variedades de cannabis desarrolladas específicamente para optimizar la producción de semillas o fibra y que no producen Tetrahidrocannabinol (THC) en niveles relevantes, por lo que su consumo no produce efectos psicoactivos.

Por Ramón Servia

La coletilla «industrial» nos hace pensar inmediatamente en grandes extensiones de cultivo, maquinaria pesada y en la producción a gran escala, pero ésta es una concepción del modelo de agricultura industrializada generada en Occidente tras la aparición de la conocida como «revolución verde», que fue el proceso de generalización del empleo de maquinaria, abonos minerales, productos fitosanitarios y agroquímicos que sustituyó a los sistemas de producción agropecuaria clásicos.

Antes de esta revolución verde, la inmensa mayoría de los sistemas de producción agropecuaria estaban basados en el trabajo manual y el empleo de la tracción animal para las labores del campo. Cierto es que lejos quedan ya esos tiempos y que en la actualidad, en Europa y en Occidente en general, los agricultores son empresarios profesionales con un elevado grado de mecanización y automatización en sus esquemas de producción. Pese a ello, sigue habiendo una parte de la producción agrícola que ha mantenido los sistemas tradicionales de producción, o bien ha abandonado los preceptos de la producción industrial para volver a practicar una agricultura ecológica y de cercanía donde la calidad y el respeto por el equilibrio natural priman por encima de la productividad y la rentabilidad.

Es muy importante tener en cuenta que en gran parte del planeta, sobre todo en los países en vías de desarrollo, el modelo de producción agrícola sigue siendo principalmente de autoproducción y subsistencia, por lo que los parámetros que aplicamos en Occidente, como el de rentabilidad, no se aplican de la misma forma. Cómo encajar el cultivo el cultivo de cáñamo en estos sistemas agrícolas de baja escala y cercanía es también importante a nivel global para un desarrollo harmonioso con la naturaleza.

Como ya sabemos, el cáñamo encaja perfectamente en estos sistemas agrarios de producción no industrial debido a sus particulares características:

– Alta resistencia a plagas y enfermedades.

– Baja necesidad de irrigación e insumos.

– Versatilidad en las distintas aplicaciones: textil, construcción, alimentación, medicina, etc.

– Adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas.

– Mejora de las condiciones de los terrenos de cultivo: movilización de los nutrientes de la capa profunda del suelo, mejora en la estructura del suelo y baja extracción de nutrientes si se completa el ciclo vital de la planta.

Si tenemos en cuenta que en las zonas agrícolas no industrializadas la capacidad para trasladar las materias primas agrícolas a centros de transformación y distribución es muy limitada, entonces entenderemos que la solución más eficaz es el consumo o empleo de estas materias primas en las propias zonas de producción. Un claro ejemplo de la conveniencia del consumo de cercanía de la producción de cáñamo se está dando actualmente en Nepal. Como muchos sabréis, este país asiático sufrió un terrible terremoto que ha causado unos enormes daños en todo el país. Uno de los daños más graves ha sido la destrucción de miles de viviendas, dejando una enorme cantidad de familias sin un techo bajo el que cobijarse.

Nepal es uno de los países donde todavía se cultivan grandes extensiones de cannabis por sus usos religiosos y espirituales, siendo el hachís producido en esta zona uno de los más famosos del mundo entero por su potencia y calidad. Todos los cultivos dedicados a la producción de esta resina generan una gran cantidad de residuos en forma de tallos y ramas que no se solían aprovechar. Gracias a la iniciativa de un nepalí emigrado en los Estados Unidos, se ha puesto en marcha una iniciativa para aprovechar toda esta biomasa para la producción de materiales de construcción destinado a la edificación de viviendas para paliar la terrible situación en la que han quedado algunas zonas del país. Aunque de momento la iniciativa es bastante modesta (se están terminando las dos primeras viviendas construídas con la técnica del hempcrete) el potencial de la iniciativa es muy elevado debido a varios motivos:

– Muchas de las zonas afectadas por la emergencia están situadas en áreas montañosas de muy difícil acceso, por lo que el empleo de materiales y técnicas de construcción «modernas» se hace inviable debido a la dificultad que supone el transporte de materiales como el cemento o el acero, especialmente teniendo en cuenta que el terremoto también ha causado graves daños en la ya de por sí paupérrima red de carreteras y comunicaciones del país.

Te puede Interesar
Cañamones y flores, un alimento ideal para animales de granjas y mascotas

– El emplear el material de cáñamo sobrante de otras producciones lo convierte en una materia prima muy barata y abundante, pues de no ser aprovechada de esta forma sería descartada para cualquier otro uso.

– El empleo de la cañamiza para la elaboración de morteros da como resultado unas construcciones con una alta eficiencia energética, aspecto muy a tener en cuenta si hablamos de zonas remotas, sin suministro eléctrico o de combustibles fósiles.

– La transformación de la materia prima (tallos y ramas de cannabis) en el producto empleado en construcción (la cañamiza) es bastante simple si se enfoca desde el punto de vista de pequeñas producciones no industrializadas, sobre todo si se dispone de mano de obra suficiente. Con un proceso de mecanización bastante simple se puede obtener una cantidad suficiente de cañamiza sin refinar apta para un tipo de construcción rústica.

Usar cáñamo para la producción de fibras textiles destinadas a la elaboración artesanal de productos como cuerdas, sacos, lonas y otros tejidos bastos puede parecernos algo propio del medievo, pero debemos recordar que no se trata de algo tan antiguo ni mucho menos. En tiempos de nuestros abuelos, en muchas zonas de España, el cáñamo era uno de los cultivos más extendidos y se empleaba para la fabricación de todo tipo de productos y aplicaciones. En muchas zonas subdesarrolladas del planeta la situación de las zonas rurales no difiere mucho de las condiciones de la agricultura preindustrial de principios del S. XX en España, con un grado de mecanización mínimo. En este contexto, el ganado destinado a las labores de transporte y arrastre (mulas, caballos, bueyes, etc.) tenían una importancia fundamental para la supervivencia de los agricultores. Aquí el cáñamo podría suponer una ayuda muy importante por dos motivos principales:

– El empleo de la cañamiza (serrín derivado del proceso de separación de las fibras textiles del interior leñoso de la planta) como material para el lecho de los animales tiene un gran número de ventajas tales como la gran capacidad de absorción de líquidos que provoca que el ganado esté siempre sobre una superficie relativamente seca y con ello sufran menos problemas sanitarios a la vez que producen un estiércol de alta calidad.

– La semilla de cáñamo es uno de los alimentos más nutritivos y equilibrados que se conocen, por lo que se puede emplear para la alimentación del ganado con óptimos resultados. Como anécdota comentaré que una amiga me contó que sus abuelos cultivaban cáñamo en una zona rural de Castilla y León con el único propósito de emplearlo para alimentar a una piara de cerdos. Cabe destacar que para este fin no empleaban la semilla desgranada y limpia, sino los cogollos ensemillados enteros, por lo que los animales estarían ingiriendo también una cantidad considerable de cannabinoides (sobre todo CBD) en su forma ácida, con los beneficios para la salud y el bienestar de los animales que este hecho conlleva.

Te puede Interesar
Malpartida de Plasencia lidera la producción de cáñamo en Extremadura

Al contemplar el cultivo de cáñamo desde un punto de vista no occidentalizado, podremos ver otra de las ventajas obvias de este cultivo: la producción de productos medicinales. Para el occidental medio la palabra «medicinal» implica conceptos como médicos, hospitales, farmacias y batas blancas, pero en muchas otras partes del mundo el acceso a estos servicios es prácticamente inalcanzable para la mayoría de la población (aquellos con menores recursos económicos), por lo que el empleo de remedios tradicionales basados en plantas medicinales es la norma en ciertas zonas rurales.

El cannabis es una de las plantas medicinales más importantes en todas las culturas tradicionales, desde los antiguos asirios, que la consideraban la más importante de todas las plantas medicinales, a los chinos, que fueron los primeros en dejar constancia por escrito de las propiedades medicinales del cannabis; o el sistema de medicina tradicional de la India, el Ayurveda, donde el cannabis es una de las 5 plantas medicinales más importantes de esta farmacopea natural. Por tanto, podemos ver cómo los usos potenciales de la planta se van sumando uno tras otro y en este caso sin contar otras aplicaciones que necesitarían un mayor grado de tecnificación como serían la producción de celulosa, bioplásticos, alimentos procesados o materiales superconductores.

Para los sistemas agrícolas no industrializados, los cultivos de cualquier especie son destinados principalmente al autoabastecimiento de los propios agricultores y cubrir sus necesidades, sin buscar un rendimiento económico derivado de la venta de estas producciones agrícolas. Si tenemos en cuenta esta perspectiva, deja de tener sentido alguna de las preguntas que más veces he escuchado en los últimos años por parte de muchos agricultores: ¿Es rentable el cultivo de cáñamo? ¿Cuánto se saca por hectárea? A veces es importante cambiar la perspectiva de las cosas que nos planteamos puesto que en muchas otras partes la pregunta que se harían los agricultores sería: ¿Qué se puede hacer con esta planta? Como sabemos, las posibilidades son ilimitadas.   

Tabla de contenidos

Acerca del autor

logo cannabis magazine cuadrado

Muchos años luchando en la sombra para que el cannabis florezca al sol.