El sector farmacéutico reclama su papel en la formulación y seguimiento del cannabis terapéutico, mientras la normativa definitiva se espera para junio o julio de 2025

La esperada regulación del cannabis medicinal en España entra en su recta final. El Real Decreto que establecerá el marco legal para su uso terapéutico se encuentra actualmente bajo revisión por parte de la Unión Europea y se prevé su aprobación definitiva entre junio y julio de 2025. Sin embargo, el borrador actual ha generado controversia en el sector farmacéutico, particularmente entre los representantes de la farmacia comunitaria, quienes reivindican su participación activa en la formulación, dispensación y seguimiento de estos tratamientos.

Durante la reciente 35ª edición del Congreso Infarma, celebrada en Madrid, se abordó este asunto en una mesa redonda bajo el título “Propuesta de regulación del cannabis: ¿qué hay que saber?”, donde varios expertos debatieron sobre los desafíos y oportunidades del nuevo marco normativo. La intervención de Elena Manso, vocal de Formulación Magistral del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, fue especialmente contundente: “La formulación y dispensación del cannabis medicinal en la farmacia comunitaria no solo es viable, sino prioritaria, tanto por razones técnicas como asistenciales. Hablamos de profesionales capacitados, laboratorios con trazabilidad garantizada y una red de establecimientos con capilaridad única en el sistema sanitario español”.

Manso recordó que las oficinas de farmacia ya elaboran y dispensan más de 300 tipos distintos de fórmulas magistrales con estupefacientes —como morfina, metadona, fentanilo o ketamina—, en cumplimiento con las normativas vigentes y con altos estándares de seguridad. “Tenemos una experiencia sólida en la gestión de medicamentos controlados y, lo más importante, en el seguimiento farmacoterapéutico del paciente. Excluirnos de este nuevo proceso regulador supondría perder una oportunidad de mejorar el acceso y la atención farmacéutica personalizada”.

Esta posición responde al hecho de que, en su redacción actual, el borrador del Real Decreto limita la dispensación del cannabis medicinal a las farmacias hospitalarias, dejando fuera a la red de farmacias comunitarias. Una decisión que muchos profesionales del sector consideran injustificada y carente de lógica sanitaria. “Podemos diseñar protocolos individualizados y seguros para cada paciente desde la oficina de farmacia, del mismo modo que lo hacemos con otros medicamentos complejos”, añadió Manso.

Por su parte, Josep Allué, vocal de plantas medicinales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y moderador de la mesa, contextualizó el proceso regulador actual. Recordó que el debate político sobre el cannabis medicinal en España se remonta a octubre de 2021, con la creación de una subcomisión parlamentaria específica. Esta subcomisión elaboró un documento de consenso en junio de 2022, que ha sido sometido a sucesivas revisiones y consultas públicas. Actualmente, el texto final está en manos de las autoridades europeas, cuya evaluación condiciona su publicación oficial en forma de Real Decreto.

Te puede Interesar
Cuando en las farmacias coruñesas se despachaba heroína, opio y cocaína

Uno de los principales objetivos de la futura normativa, según explicó Eduardo López, jefe de sección de Farmacia en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, es estandarizar los preparados a base de cannabis y establecer concentraciones claras de principios activos. “Necesitamos resolver las dudas clínicas, normalizar los productos y formar tanto a pacientes como a profesionales. Este Real Decreto responde a una necesidad real del sistema sanitario”, afirmó.

Desde el punto de vista del paciente, la regulación es también una cuestión de acceso, seguridad y confianza. Así lo expresó Javier Miravete, presidente de la Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis Medicinal, quien subrayó la importancia de implicar a los farmacéuticos comunitarios en el acompañamiento terapéutico. “Muchos pacientes valoran la cercanía y la disponibilidad del farmacéutico, que puede dedicar tiempo a explicar la medicación, resolver dudas y generar un vínculo de seguridad”.

El uso del cannabis medicinal en España se perfila, según los expertos, como una opción terapéutica válida para un número creciente de pacientes, especialmente aquellos con dolor crónico refractario a tratamientos convencionales. Jesús de Santiago, anestesiólogo y coordinador del Grupo de Trabajo de la Sociedad Española del Dolor (SED) sobre cannabinoides, detalló las indicaciones más respaldadas por la evidencia: el dolor neuropático crónico, el dolor oncológico, la endometriosis y el dolor nociplástico, que incluye casos como la fibromialgia.

Según datos presentados por De Santiago, un 9,2% de la población española sufre dolor neuropático, lo que representa aproximadamente 4,5 millones de personas. “Casi la mitad de estos pacientes acaban en unidades especializadas de dolor. El cannabis medicinal puede ofrecer una alternativa válida como tercera línea terapéutica o como ensayo individualizado en casos donde otras opciones han fallado”, afirmó.

Te puede Interesar
Por primera vez una encuesta muestra mayoría a favor de marihuana legal en Uruguay

Actualmente, los médicos especialistas en unidades del dolor, neurología o rehabilitación pueden prescribir tratamientos con preparados estandarizados de cannabis, que se dispensan exclusivamente en farmacias hospitalarias en forma de fórmulas magistrales. No obstante, varios ponentes insistieron en que este modelo es insuficiente para garantizar un acceso equitativo y ágil al tratamiento, especialmente en zonas con menor cobertura hospitalaria.

El debate sobre el cannabis medicinal en España se encuentra, por tanto, en un punto crítico. El nuevo Real Decreto podría suponer un hito en la integración de este tipo de terapias en el sistema público de salud, pero su eficacia dependerá de su implementación real y del papel que se asigne a los diferentes actores sanitarios. La farmacia comunitaria, con su amplia experiencia y proximidad al paciente, reclama un lugar legítimo y operativo en esta nueva etapa.

Mientras se espera la publicación definitiva del texto, prevista para el verano de 2025, el sector farmacéutico y los pacientes mantienen la expectativa —y la presión— para que el modelo final sea integrador, basado en la evidencia y centrado en el beneficio clínico y humano.

Acerca del autor

Agustín Lacalle destaca como Director y Maquetador de 'Cannabis Magazine' y 'El Cultivador'. Con una profunda pasión por el cannabis desde el siglo pasado, combina habilidades en redacción e investigación, aportando perspectivas únicas al mundo del cannabis