Un estudio revela cómo la marihuana potencia la percepción musical y transforma la experiencia sonora

Si alguna vez has fumado un porro y has sentido que la música te envolvía de una manera completamente nueva, no estás solo. Muchos consumidores de cannabis han descrito cómo sus canciones favoritas se transforman bajo los efectos de la marihuana, revelando detalles ocultos y aumentando la intensidad emocional de cada nota.

Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Es solo una percepción subjetiva o hay una explicación científica detrás de este fenómeno?

Un nuevo estudio realizado en Toronto Metropolitan University está explorando lo que han denominado «Psychoactive Listening», o cómo el cannabis cambia la manera en que procesamos la música. Y los primeros resultados confirman lo que muchos sospechaban: la marihuana no solo mejora la experiencia musical, sino que la transforma a nivel cerebral.

El estudio que está desmontando mitos

A diferencia de otras investigaciones que han analizado los efectos del cannabis en laboratorios fríos y clínicos, este estudio ha adoptado un enfoque mucho más realista.

Los investigadores Chi Yhun Lo y Lena Darakjian han trasladado su análisis a Club Lit, un lounge de consumo de cannabis en Toronto, donde los participantes pueden escanear códigos QR en sus mesas y responder encuestas sobre cómo perciben la música mientras están colocados.

Las playlists incluyen géneros variados —jazz, electrónica, rock, reggae— para analizar cómo la marihuana puede influir en las preferencias musicales y en la apertura a nuevos estilos.

¿Por qué este enfoque es tan importante? Según los investigadores:

«Tener un entorno de laboratorio estéril es el mayor obstáculo en estudios sobre cannabis y música, porque elimina el factor social y emocional. La música se disfruta en comunidad, y el cannabis se consume en contextos específicos que influyen en la experiencia.”

Este tipo de investigación podría abrir puertas no solo en la música, sino también en el tratamiento de trastornos sensoriales y emocionales, incluyendo la anedonia musical (cuando alguien no siente placer al escuchar música).

Te puede Interesar
Mozart y los Illuminati

¿Qué dice la ciencia sobre la marihuana y la percepción musical?

Aunque la investigación sigue en curso, algunos estudios previos han revelado hallazgos interesantes sobre cómo el cannabis afecta la experiencia auditiva:

🔹 Mayor absorción y enfoque: Los consumidores reportan estar más inmersos en la música, prestando atención a capas sonoras que normalmente pasarían desapercibidas.

🔹 Alteración en la percepción del tiempo: El cannabis puede hacer que los sonidos parezcan más prolongados o profundos, permitiendo captar matices sutiles.

🔹 Más apertura a nuevos géneros: Muchos participantes afirman que cuando están colocados disfrutan de música que en otro momento no habrían considerado atractiva.

🔹 Mayor conexión emocional: Las letras y melodías se sienten más intensas y significativas, incluso en canciones escuchadas miles de veces antes.

Esto sugiere que la marihuana no solo potencia la experiencia musical, sino que reconfigura temporalmente la forma en que el cerebro procesa el sonido y las emociones asociadas.

¿Un nuevo campo para la musicoterapia?

Los investigadores creen que este estudio podría tener aplicaciones más allá del simple placer auditivo.

Si el cannabis permite una mayor conexión con la música, podría utilizarse para tratar trastornos emocionales, mejorar terapias de relajación e incluso ayudar a personas con dificultades sensoriales a procesar mejor los sonidos.

¿Todo está en la mente? La teoría de los oyentes colocados

Más allá de la ciencia, los consumidores de cannabis han desarrollado sus propias hipótesis sobre por qué la música suena mejor cuando están colocados.

Uno de los conceptos más interesantes es el de la «deriva perceptiva», que sugiere que el THC altera la manera en que el cerebro filtra la información. En lugar de procesar la música de forma habitual, el cannabis elimina ciertos filtros mentales y permite que el oyente experimente la canción desde una nueva perspectiva.

Es como si estuvieras mirando una pintura que has visto mil veces, pero desde un ángulo diferente. De repente, notas colores, texturas y sombras que antes habías pasado por alto.

Esto explicaría por qué canciones familiares pueden sonar completamente nuevas bajo los efectos del cannabis.

¿Es solo un efecto placebo?

Algunos escépticos argumentan que esta sensación podría ser psicológica, más que un efecto real del cannabis en la percepción auditiva. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre cannabis y procesamiento sensorial indican que sí hay cambios reales y medibles en la forma en que el cerebro analiza los estímulos musicales.

Te puede Interesar
Cuando el reggae se hace palabra

¿Estamos ante el inicio de una revolución musical?

La relación entre cannabis y música es tan antigua como la propia cultura de la marihuana. Sin embargo, por primera vez la ciencia está tratando de entender qué ocurre realmente en el cerebro cuando combinamos ambas experiencias.

Si los estudios continúan confirmando estos hallazgos, podríamos estar ante un nuevo campo de investigación en neurociencia y musicoterapia, explorando cómo el cannabis puede potenciar la creatividad, mejorar el procesamiento auditivo e incluso servir como herramienta terapéutica.

Por ahora, la próxima vez que alguien te diga que el cannabis hace que la música suene mejor, puedes responder con confianza: “No es solo una sensación… la ciencia lo está demostrando”.

Acerca del autor

Raúl del Pino es un destacado psiconauta, escritor y autoridad en sustancias psicoactivas, especialmente psicodélicos.

Fundador de www.psiconautica.org en 1996, el primer portal en lengua hispana sobre drogas, se ha enfocado en los Estados Modificados de Conciencia y la Psicología Transpersonal. Autor del libro "MDMA, sexo y tantra", Raúl combina rigor científico con introspección personal, explorando la relación entre psicoactivos, sexualidad y prácticas espirituales. Su trabajo contribuye significativamente a la comprensión y uso responsable de sustancias psicoactivas.