VIROLA: CORTEZA SECA Y RESINA CON 5-METOXI-DMT NATURAL. Las especies arbóreas enteógenas del género Virola tienen una abundante resina roja en la corteza interna, con la que los nativos hacen rapé o unas pequeñas píldoras.

images/stories/caerulea.jpg

Los efectos son tipo LSD pero sin visiones aunque a veces pueda producirlas, las Virolas contienen sobre todo DMT (dimetiltriptamina) y 5-MeO-DMT (5-metoxi-dimetiltriptamina) una sustancia, esta última, muy emotiva y que puede producir cambios en el color y tamaño de las cosas, que a veces aparecen aumentadas (macropsia), pero no suele producir visiones como el ácido o la ayahuasca. Un conocido investigador dijo que 5-MeO-DMT es como la DMT pero sin la película visual: hipersensibilidad emocional, congelación del tiempo y en general un estado de tipo onírico. Los efectos tras esnifar resina pulverizada de Virola se sienten a los pocos minutos como una sensación de creciente excitación, seguida de entumecimiento de los miembros, espasmos faciales, descoordinación muscular, moqueo, náuseas y a veces vómitos. Dura una media hora y después del efecto enteógeno de tipo onírico, con abundantes sueños lúcidos, hay una agradable estimulación durante varias horas. Una cantidad excesiva puede causar dolor de cabeza, descoordinación muscular y confusión los primeros cinco minutos. También puede producir nauseas si se toma con el estómago lleno. Nunca debe tomarse para conducir o en caso de cualquier clase de dolor o malestar, ya que podría amplificarlo. A pesar de que Jeremy Bigwood y Ott comentaron una vez que la 5-MeO-DMT tenía “poco valor recreativo” (Bigwood y Ott, 1977), y de que M. V. Smith comparó los efectos de esta sustancia con tener un elefante sentado sobre la cabeza, la droga tiene sus partidarios. Hace años que surgió en USA un culto moderno en torno al “Sapo de la Luz” Bufo alvarius, cuya toxina contiene mayormente 5-MeO-DMT. Como ya dijimos en el artículo sobre el Cébil, los fieles de la Iglesia del Sapo de la Luz recolectan y secan el veneno de este sapo para fumarlo como sacramento (Ott 1996).

USO EFECTIVO POR LA BOCA, POR LA NARIZ Y TAMBIÉN FUMADA.

Perdura la falsa leyenda de la inactividad oral de las triptaminas. De unas 30 triptaminas psicoactivas recopiladas por los Shulgin en su gran libro TIHKAL, todas hacen efecto por la boca menos la DMT que necesita ser combinada con una fuente de harmina como las semillas de Peganum harmala (Shulgin 1997).

La corteza de Cumala se fuma después de ser troceada con un cuchillo hasta convertirla en hebras finas como las de tabaco. Así su efecto es muy suave aunque según los chamanes de Venezuela sirve para bajar la fiebre. También se puede extraer la resina de la corteza seca, hirviendo 10 o 20 gramos de corteza muy troceada o molida en un molinillo de café, durante una hora en una mezcla de agua y un 30% de zumo de limón, por ejemplo un vaso de zumo de limón y dos vasos de agua. Después se filtra tirándose a la basura el resto que queda en el filtro de tela, y se evapora el agua sin que hierva hasta que se forme una pasta. Este residuo resinoso se traga a cucharadas o se deja secar y se pulveriza para ser esnifado o se trocea para ser fumado. Algunos hacen bolitas que se tragan o se colocan debajo de la lengua, así su absorción es más rápida y se necesita tres veces menos cantidad porque entra al torrente sanguíneo a través de la mucosa bucal. Estas bolitas, según los nativos, conservan sus propiedades durante dos meses. Los nativos esnifan gran cantidad de polvo de resina mezclado con cenizas, como una cucharadita de té sobrada, hacen dos o tres filas con este material y lo aspiran por la nariz a lo largo de quince a veinte minutos. Algunos pueblos indígenas hacen una ceremonia anual en la que se consume Virola durante dos o tres días seguidos. También se usa como aditivo de la ayahuasca (Ott 2006) y en los países ricos para hacer “virola-huasca” pulverizando y mezclando de diez a veinte gramos de corteza de Virola con tres gramos de semillas molidas de Peganum harmala. Se hace una infusión con dos vasos pequeños de agua y uno de zumo de limón. Se lleva a ebullición revolviendo, al romper a hervir se apaga el fuego, se filtra y se echa el líquido en un vaso. Con el resto vegetal del colador se vuelve a repetir el proceso y al final se juntan los dos líquidos filtrados y se beben. Esto es una toma de virolahuasca. Aunque la Virola sea muy variable en su concentración de triptaminas, basta que contenga 10 miligramos de 5-MeO-DMT para notar los efectos enteógenos por vía sublingual o intranasal, y 30 mg. si es una bebida de virolahuasca (Ott 2001). El extracto de tres gramos de semillas de Peganum harmala duplica el efecto enteógeno de la Virola y además hace falta sólo la mitad de la resina o de la corteza habitualmente empleada.

Las tribus que habitan el éste de Colombia usan la resina de Virola de forma ritual para diagnosticar y tratar enfermedades, profetizar, adivinar y con diversos fines mágico-religiosos.

El uso de varias especies de Virola fue descubierto y descrito en 1954 por el etnobotánico norteamericano Richard Evans Schultes, quién quedó sorprendido de que ningún blanco antes que él se hubiera percatado de un ritual mágico-espiritual tan relevante. La primera referencia, muy vaga, sobre este enteógeno data de principios del siglo XX, cuando un etnólogo alemán observó a los nativos Yekwana del alto Orinoco esnifar un rapé hecho con la resina de un árbol.

LEY ABSURDA: D.M.T. ILEGAL, 5-MeO-DMT LEGAL.

La 5-Metoxi-Dimetil triptamina es una sustancia legal a pesar de ser cinco veces más potente que la ilegal DMT o DimetilTriptamina. ¿Como es posible semejante absurdo? La explicación es sencilla, la D.M.T fué prohibida trás su popularización en los años sesenta como “el trip del ejecutivo”, nombre con el que fué bautizada la sustancia por sus breves pero intensos efectos visionarios. En cambio la 5-metoxi-DMT nunca ha sido demasiado famosa y las plantas que la contienen son poco conocidas y de uso reciente en los países ricos aunque los nativos de las selvas amazónicas las usen desde hace milenios. Las farmacias homeopáticas venden sin receta Tintura Madre de Virola sebifera con el nombre de Myristica sebifera T.M.

CUMALA, PARICÁ, EPENÁ o NYAKWANA.

Aunque el nombre indígena Epená o Nyakwana sea el más conocido para designar varias especies arbóreas del género Virola, otro nombre muy empleado en Perú es Cumala colorada (Virola surinamensis según Rätsch 2005). Las distintas especies de Virola reciben muchos nombres y crecen desde Centroamérica hasta las selvas de Sudamérica pero sólo en la Amazonia occidental y en algunas zonas de la cuenca del Orinoco se usan distintas especies de Virola como embriagante mágico-espiritual de varios pueblos nativos de Brasil, Colombia, Venezuela y Perú (Schultes, Hofmann 2000, Rätsch 2005). Abunda en la cuenca del Río Negro, en el noroeste de Brasil. La Virola guatemalensis crece en Guatemala y en el sur de México, en el estado de Chiapas, donde es conocida como cacao volador.

Estos árboles selváticos son de tamaño mediano aunque algunas especies pueden llegar a los 30 metros, tienen hojas de color verde oscuro, lustrosas, con racimos de flores pequeñas que despiden un aroma picante. Las distintas especies del género Virola son difíciles de distinguir. La Virola theiodora es un árbol delgado que crece de siete a veintitrés metros del altura. Sus hojas secas tienen un aroma parecido al té (Schultes, Hofmann 2000).

ESPECIES Y COMPOSICION QUIMICA.

En la corteza seca de las siguientes especies de Virola se ha encontrado como único alcaloide dimetiltriptamina (DMT): Virola calophylla, V. multinerva, V. rufula: 0,19% esta última. La Virola theiodora, sin duda la más usada, contiene una mezcla de triptaminas con hasta un 0,25% de DMT en la corteza seca y hasta un 0,50% de DMT en las flores (Shulgin 1997). Además contiene entre 0,062 y 0,11% de 5-MeO-DMT en la corteza seca (Trout 2002). Su resina contiene hasta un 8% de 5-MeO-DMT según un análisis hecho en 1974 por dos investigadores brasileños (Rätsch 2005). Como puede verse hay una gran variabilidad tanto en la concentración como en la composición de las distintas triptaminas que contienen las especies del género Virola. Sin duda harán falta más análisis químicos que Trout y sus amigos ya prometen al haber editado una nueva edición de su libro recopilatorio: “Some Simple Tryptamines (Trout 2008)”. Se han encontrado triptaminas enteógenas en las siguientes 13 especies de Virola: V. calophylla, V. calophylloidea, V. carinata, V. divergens, V. elongata, V. melinonii, V. multinervia, V. peruviana, V. pavonis, V. rufula, V. sebifera, V. theiodora, V. venosa (Ott 1996). Para algunos autores las Virolas theiodora, calophylla y elongata serían la misma especie, el mismo árbol con tres nombres diferentes.

CULTIVO.

Según Rob Montgomery, gran etnobotánico e infatigable viajero, nadie ha conseguido cultivar Virolas a pesar de que dan semillas. En la selva amazónica tampoco se cultiva, los indígenas se aplican sólo a su recolección silvestre. Tampoco han aparecido semillas en el mercado etnobotánico mundial.

MAS INFORMACION SOBRE RAPES VISIONARIOS.

En el año 2001 se anunció la publicación en castellano del libro de Jonathan Ott: Rapés chamánicos o estornutatorios enteogénicos… Por desgracia todavía la editorial Phantástica no ha publicado tan fantástica obra, por lo que el interesado sólo puede conseguir por Internet la versión inglesa o alemana del libro. Desde aquí animamos a Ediciones Amargord, de Madrid, o a Los Libros de la Liebre de Marzo, de Barcelona, a que publiquen tan relevante libro. Mientras tanto los interesados pueden releer los libros y artículos de Ott que reseñamos a continuación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Bigwood y Ott, 1977. “DMT” Head. Nº de Noviembre, pag. 56
J.O. 2002. Virola theiodora. La planta del mes en la revista Cáñamo nº 54 junio, pág. 112.
Ott, J. 1996. Pharmacotheon. Los Libros de la Liebre de Marzo. Barcelona. Páginas: 165-169.
Ott, J. 2001. Psiconáutica Triptamínica. Artículo en Cáñamo Especial 2001. Barcelona.
Ott, J. 2006. Análogos de la Ayahuasca. Amargord ediciones, Madrid.
Rätsch, C. 2005. The Encyclopedia of Psychoactive Plants. Park Street Press. U.S.A.
Schultes, Hofmann y Rätsch 2000. Plantas de los Dioses. F.C.E. México. Nueva edición actualizada.
Shulgin, A. 1997. Tihkal: The continuation. Transform Press. U.S.A.
Trout, K. 2002. Some Simple Tryptamines. Mydriatic productions. U.S.A.
Trout, K. 2008. Some Simple Tryptamines. 2ª edición actualizada con nuevos análisis y 400 fotos a color. www.entheogenreview.com/somesimpletrypta.html

Acerca del autor