Peyote y otros cactus psicodélicos
Descubre los secretos del peyote y el cactus de San Pedro, desde sus nombres indígenas y efectos psicoactivos hasta su importancia en la medicina tradicional y riesgos asociados.
El nombre más común del peyote viene de la voz náhuatl peyotl; los tarahumaras lo llaman ciguri; los tepehuanis, kamaba; los huicholes, hikuri; los coras, hualari; y los comanches, wokow. Al peyote seco se le conoce también como botón de peyote.
Se cree que el nombre de San Pedro hace referencia a las propiedes enteogénicas del cactus, pues lleva el nombre del santo cristiano que guarda las puertas del Cielo. En centroamérica el San Pedro recibe también los nombres de «aguacolla» o «gigantón».
El peyote es sumamente conocido por los efectos singulares que produce en el organismo cuando se ingiere. Su sabor es amargo, debido a la presencia de unos 50 alcaloides. Su principal alcaloide es la mescalina, que normalmente alcanza niveles que van de 1 a 6% del peso del «botón» de peyote seco (0.1 a 0.6% del peso del «botón» fresco). La mayoría de sus alcaloides pueden ser clasificados como b-fenetilaminas, como la mescalina, o tetrahidroisoquinolinas, como la hordenina. Estos alcaloides generan embriaguez, visiones coloreadas, sensación de flotación, pérdida del sentido y del tiempo.
En 1896 el farmacólogo alemán Arthur Heffter aisló la mescalina del peyote. Éste fue el primer compuesto alucinógeno aislado por el hombre. Esta sustancia actúa en el cuerpo humano de la misma manera como lo hace el neurotransmisor noradrenalina y su ingestión provoca alteración de la conciencia. A dosis tóxicas produce síntomas como náusea severa, vómito, taquicardia, ansiedad e hipertensión arterial. Un riesgo importante al consumir mescalina es la posible aparición de un síndrome psicótico en algunas personas.
Además del peyote, se sabe que muchos otros cactus pueden tener propiedades farmacológicas y/o psicoactivas. Entre ellos destaca el cactus Doñana, de Méjico, el cactus San Pedro, de los Andes, y alrededor de 15 especies usadas por los indios de Méjico y conocidas como falsos peyotes y que poseen propiedades medicinales. Muchos de éstos cactus se encuentran en peligro de extinción y se agrava el problema por su recolección incontrolada por sus propiedades alucinógenas.
El género Coryphantha tiene diversos alcaloides químicamente similares a la adrenalina. La especie Coryphantha macromeris (Doñana) posee un alcaloide llamado macromerina, con aproximadamente el 20% de la potencia de la mescalina. El género Mammillaria contiene sustancias enteógenas (tetrahidroisoquinolinas). Este género agrupa a los falsos peyotes más importantes usados como sustituto del peyote.
Entre los cactus que también producen mescalina destacan varias especies de Sudamérica pertenecientes al género Trichocereus, siendo el principal la especie T. pachanoi o cactus de San Pedro. Otros cactus como Aztekium ritterii, Lophophora diffusa y Pelecyphora aselliformis, también la producen pero en cantidades sumamente pequeñas como para producir algún efecto psicotrópico.
Varias especies de cactus contienen los alcaloides hordenina y tiramina, ambos con propiedades antisépticas. Los indígenas usan los jugos de diferentes cactus para limpiarse la piel y como agente antibacteriano. Durante cientos de años los huicholes han frotado el peyote en las heridas para prevenir la infección y acelerar la curación. El peyote tiene muchos usos en la medicina tradicional: para tratar la artritis, la diabetes, los desórdenes intestinales, la mordedura de serpiente, la picadura de escorpión, combatir el hambre, la sed y el agotamiento.
Coryphantha macromeris es muy popular y respetada entre los chamanes. La utilizan como alucinógeno. Su ingesta produce náuseas intensas y efectos posteriores tales como visiones distorsionadas y sentimientos de irrealidad. Los tallos de Pachycereus pecten-aboriginum se utilizan para curar úlceras gástricas y como apósitos para calmar dolores reumáticos y procesos inflamatorios. También se obtiene una bebida que causa vértigo y alucinaciones visuales.
Peyote L. Williamsii
El peyote crece en conjuntos llamados «manchas», al abrigo de arbustos o plantas con púas que lo protejan de las heladas y de los depredadores. Es un cactus pequeño de color verde grisáceo cuyas raíces en forma de cono se hunden profundamente en la tierra. Su crecimiento es muy lento. Requieren más de15 años para llegar a la madurez. Normalmente tiene un diámetro de 2 a 15 cm. El peyote puede tener entre 5 y 13 meristemas (gajos). A los que tienen cinco se les conoce como «estrellas». Se supone que son los más buscados debido a sus poderosas concentraciones psicoactivas. Sus flores, blancas con una aureola rosácea, miden cerca de 2,5 cm. Se recoge antes del tiempo de lluvias que antecede a la floración cortándose a ras de suelo (para que de la raíz brote una nueva cabeza). Cuando se seca, se encoge y adquiere un color gris oscuro, entonces se le conoce como ¨botón¨. Sus semillas son de color negro, verrugosas y de tamaño minúsculo. Tardan alrededor de 3 a 6 meses en desarrollarse, y una vez maduras, sobresalen a través del meristemo apical de la planta dentro de una vaina carnosa de color rosáceo-rojizo o blanquecino amarillento.
San Pedro T. Pachanoi
El San Pedro es un cactus columnar, largo y de crecimiento rápido. Cada año se eleva aproximadamente un metro y su diámetro aumenta alrededor de 12 centímetros. Estos cactus crecen de forma natural en ciertas zonas de Chile, Perú y Bolivia.
Mescalina
La mescalina es un alcaloide sumamente estable. La mescalina pura tiene el aspecto de pequeños cristales de color blanco y sabor muy amargo. Fue aislada en 1896 por el farmacólogo Artur Heffter. Se le llamó así porque fue extraída del peyote seco que según los científicos europeos de la época se conocía como botón de mezcal. La mescalina se presenta en forma de polvo blanco cristalizado que la hace parecerse a la cocaína. Puede presentarse también en forma de pastillas o de solución. A causa de su gusto metálico muy desagradable y de su olor nauseabundo, ésta se presenta generalmente en forma de cápsulas. La mescalina era fabricada antes de Junio de 1966, en la República Federal Alemana para fines terapéuticos. Después de ésta fecha, fue prohibida su producción, venta y uso. El San Pedro es la tercera cactácea con mayor concentración de mescalina después del peyote y la variedad Trichocereus peruvianus, que es más difícil de encontrar.
Falsos peyotes
No existen formas de adulteración. Sin embargo algunos otros cactus se han hecho pasar por Peyote para engañar a los consumidores novatos, especialmente el Pelecyphora aselliformis y el Ariocarpus retusus llamados por los indígenas de Méjico peyotillos o falsos peyotes.
La mescalina pura es muy difícil de conseguir porque tanto la prohibición como sus altos costos han hecho que prácticamente no exista en el mercado. La mescalina, ha sido sustituída principalmente por LSD
Mecanismo de acción y formas de empleo
En estado natural los gajos del peyote se mastican solos o en compañía de algún líquido, preferentemente jugos cítricos pues su sabor es bastante amargo. Cuando el cactus se deshidrata retiene la mescalina indefinidamente y puede reducirse a polvo para prepararse en té o añadirse a un jugo de fruta. El San Pedro se consume en polvo debido a la consistencia poco agradable del cactus y la amargura de su sabor. Además las mayores concentraciones de mescalina se hallan en la piel verde del cactus, que se pela cuidadosamente y se seca a bajas temperaturas para después reducirse a polvo. La mescalina pura se administra por vía oral o intravenosa. Los efectos del peyote o del San Pedro ingeridos crudos o secos, al igual que el de la mescalina por vía oral, comienzan entre los 60 y 90 minutos después de la ingestión y duran entre 7 y 12 horas. Los efectos de la mescalina inyectada comienzan entre los 10 y los 20 minutos. La mescalina posee casi la misma estructura química que la noradrenalina, por lo que actúa instalándose en los receptores de ésta ocasionando alteraciones en la conciencia y en la percepción, principalmente a nivel visual. Aunque gran parte de los efectos de estas cactáceas se deben a la mescalina, otros alcaloides contribuyen a que la experiencia con peyote o San Pedro sea diferente a la de la mescalina pura; la peyotina, por ejemplo, presenta efectos narcóticos cuando se consume de forma aislada.
Usos terapéuticos
En la actualidad algunas personas suelen macerarlo en alcohol y utilizarlo como remedio contra el reumatismo. Se ha demostrado que el extracto de peyote tiene actividad antibiótica, justificando su uso para tratar heridas y como analgésico. El peyote se prescribe en la actualidad como emético (induce el vómito), como estimulante cardíaco y como narcótico (reduce o alivia el dolor).
Efectos psíquicos
Las alucinaciones visuales y sensoriales son diversas según el estado psicológico del sujeto. En general, se trata de una sucesión de visiones de colores de forma y tono cambiante. Existe también un sentimiento de actividad intelectual y física aumentada, así como una sensación de ingravidez. La hiperestesia visual y el aumento de los sonidos son frecuentes. El contacto con el mundo exterior se ve modificado. Bajo la mescalina ciertas visiones conllevan pesadillas susceptibles de engendrar psicosis en el usuario. Otros efectos secundarios son ansiedad, sensación de terror, etc.
Efectos físicos
Principalmente náuseas y vómitos acompañados en ocasiones de diarrea y rigidez en las extremidades. En muchos casos los vómitos no se producen. Así mismo puede aparecer taquicardia, sensación de frío, sudores, dolor de cabeza, temblores, incoordinación, etc. En estudios científicos sobre consumo de peyote no se encontraron daños en los cromosomas. El principal riesgo de los cactus que contienen mescalina es la posibilidad de que se produzca un episodio psicótico, que puede ser fácilmente superado con el uso de una benzodiacepina. Estos episodios pueden ser evitados o motivados por la situación exterior o el estado psicológico del individuo. Los que saben del tema aconsejan que sobre todo la primera experiencia sea en el campo o un lugar similar y no en una ciudad debido a los problemas que podrían crearse debido a los efectos alucinógenos y la alteración de la percepción que se produce.
Dosificación
Las dosis bajas son de 1 a 2 cabezas de peyote; las medias de 3 a 6; y las altas de 7 a 10 cabezas. No hay evidencias de dosis letales. Respecto al San Pedro, se calcula que la superficie de 30 cm de piel seca del cactus reducido a polvo constituye una dosis media. También puede ingerirse como decocción. La corteza verde de 40 cm de cactus fresco, se pone a hervir con una corteza de naranja, canela y clavo durante 4-5 horas. Las dosis bajas de mescalina pura van de 150 a 200 mg; las medias de 300 a 500 mg; y las altas de 800 a 1,000 mg (estas dosis altas dependen del individuo y la tolerancia, puesto que pueden generar concentraciones tóxicas en el organismo). En este caso tampoco se ha observado la existencia de una dosis letal.
En cuanto al potencial de dependencia hay que decir que la tolerancia es prácticamente nula si las dosis se espacian un mes como mínimo. Sólo tras años o décadas de administraciones mensuales o quincenales, la dosis puede doblarse o triplicarse. No hay indicios de que el consumo de peyote genere adicción física o psicológica.
¿Qué hacer en caso de emergencia?
Una sobredosis ocasiona arritmias peligrosas por lo que debe considerarse como urgencia médica. Los efectos de un ¨mal viaje¨ pueden ser suavizados con 20 mg de diacepam o suspenderse con 50 mg de clorpromazina o haloperidol. Si llega a caer en un estado de pánico no es recomendable intentar medicarse, pues se puede llegar a exceder. Por ello es necesario para los primeros ensayos tener alguien sobrio al lado o alguien que haga el papel de guía. Es mejor buscar asistencia de un médico en algún servicio de emergencias. Algunas sustancias, como la insulina incrementan la toxicidad de la mescalina. Es posible que la presencia de insulina y una dosis alta de mescalina sean fatales. Mujeres embarazadas deberían abstenerse, aunque no haya ningún estudio hecho en humanos, la mescalina podría provocar algún tipo de daño en el feto, como el alcohol y el café.
Consultorio
Acabo de leer el artículo sobre los hongos Psilocybes y me gustaría saber si el Psilocybe cubensis tendría uso en farmacología con fines curativos o profilácticos. (C.L.)
El Psilocybe Cubensis (cucumelo) es un hongo estercolero, coprofílico, gregario; y sus esporas germinan en el estiércol de rumiantes, en lugares soleados y, principalmente, durante el verano. La combinación de la fermentación-descomposición del estiércol (durante aproximadamente dos semanas), con las lluvias y temperaturas elevadas, hacen que las esporas germinen y crezca el hongo del Cucumelo. El sombrerillo es cónico o convexo (hasta 7 cm de diámetro y 8,5 cm de altura); el tallo es hueco, de color blanco-cremoso o amarillo-amarronado. Cuando se lesiona o pasan cuatro días, el hongo adopta un color azul-negruzco. Cuando están bien desarrollados, se forma un anillo blanco, membranoso y resistente, que luego se pondrá negruzco. Por su corta vida, los adeptos a estos hongos se apresuran en conseguirlos.
La psilocibina fue propuesta como medicamento de uso psiquiátrico con el nombre comercial de Indocybin al igual que la LSD-25 que se comercializó con el nombre de Delysid. Se paralizaron los estudios clínicos que se estaban realizando cerrando la puerta a su posible uso en psiquiatría. Actualmente se esta investigando con estas sustancias sobre todo en el campo de la psicoterapia, desde enfoques diferentes. Pero aparte de su uso en investigación no existe ningún uso en farmacoterapia. Hay quien dice que se debe incluir a la psilocibina como un «Psicotrópico», porque no tiene utilidad médica o científica alguna. Esta sustancia, una vez incorporada al organismo, modifica la afectividad, la relación con el mundo exterior y el comportamiento. Se producen fenómenos psico-sensoriales, despersonalización y construcciones delirantes. La duración de los efectos es de aproximadamente de dos horas, acompañados de alucinaciones, hipertermia, pérdida de la conciencia y convulsiones tónico-clónicas. Puede provocar la muerte en los niños. Puede producir «psicosis experimental», similar a la esquizofrenia, con alteraciones cromosómicas en los glóbulos blancos. Provoca una alucinación recurrente sin la presencia de esta sustancia en sangre (Flash – Back, o reacción de «eco»). Si la dosis es pequeña (hasta 8 mg), después de 30 minutos de su ingesta, provoca una sensación de relax físico y mental, fatiga y cambios en la percepción de la vista y el oído. Si la dosis es grande (mayor a los 13 mg), se instalan vértigos, desvanecimientos, malestar abdominal, adormecimiento de la lengua, náuseas, temblores, ansiedad. Los cambios en la percepción serán graduales y similares a los que origina el LSD. Luego habrá pérdida de la noción del tiempo, desequilibrio, transpiración facial, agitación e incapacidad de concentrarse.
Acerca del autor
Muchos años luchando en la sombra para que el cannabis florezca al sol.