Cáñamo, la planta textil más antigua del mundo
El uso del cannabis por Persas, Asirios y Egipcios
El comedor de hachís
El cannabis a comienzos de siglo XX y las primeras prohibiciones del opio
Heroína y Música (II)
Las cruzadas, los templarios y el cannabis
El cristianismo y la prohibición de las drogas
Por Iñigo Montoya de Guzmán
Un nuevo poder emergente: el cristianismo.
Con el nuevo culto se olvidaron muchas cosas; igual que se olvidó la filosofía o la medicina se olvidó fumar opio o cannabis, e igual que quedaron en desuso estudios astronómicos quedó en el olvido la utilización de las plantas psicoactivas.
Así se eliminaron las tiendas romanas que vendían opio para mitigar los dolores; así como las extensiones de cultivo de cáñamo; el consumo de hachís por las clases altas, los misterios eleusíacos, el ergot de los griegos, el vino resinato, las fumigaciones de beleño y mandrágora o los preparados de cantáridas.
Los experimentos del doctor Moreau
El cannabis a finales del siglo XIX
15 Cronología del movimiento cannábico en España
Y llegamos a España. Hoy haremos un recorrido cronológico por la historia del consumo de cannabis en nuestra península. Las primeras asociaciones y los primeros defensores de las propiedades de nuestra maravillosa planta.
© Isidro Marín Gutiérrez
¿Cuánto tiempo lleva el movimiento cannábico entre nosotros? Parece que fue ayer, pero el año que viene se va a producir el vigésimo aniversario del nacimiento de la primera asociación. Conoceremos las fases por las que ha pasado dicho movimiento.
Primera etapa: desde las primeras asociaciones hasta el primer cultivo colectivo (1987-1993)
Para empezar a hacer una cronología del movimiento debemos remontarnos a finales de la década de los años 80, concretamente hasta 1987, en donde se crea en Madrid la asociación ACDC (Asociación de Consumidores de Cannabis). Madrid era la sede de la Movida, y es allí donde se inició el movimiento pero no tuvo continuidad (Usó, 1996:304). En 1990, en Navarra, se crea la Asociación por la Legalización de las Drogas (Escohotado y otros, 1991).