Los fabricantes de automóviles miran hacia el cáñamo industrial como el futuro de la sostenibilidad
La icónica marca alemana de autos, Volkswagen, ha comenzado a explorar el uso del cáñamo industrial en sus vehículos, lo que podría cambiar el futuro de la fabricación de automóviles de manera radical.
Volkswagen apuesta por el cáñamo: un material versátil y sostenible para el futuro automovilístico
La historia del cáñamo en la vida humana es tan antigua como fascinante. Desde el año 2800 a.C., los antiguos chinos ya usaban el cáñamo para fabricar textiles, cuerdas, redes de pesca y ropa, gracias a la durabilidad de sus fibras. En Europa, también se utilizaba para fabricar velas de barcos, papel, alimentos, medicinas y muchos otros productos. Sin embargo, a medida que las economías modernas y la tecnología avanzaban, el uso del cáñamo comenzó a disminuir, en parte por razones políticas.
Las leyes como el Marijuana Tax Act de 1937 y el Controlled Substances Act de 1970, junto con la guerra contra las drogas, asociaron negativamente el cáñamo con el cannabis psicoactivo. Esto llevó a que incluso el cáñamo, que no tiene efectos psicoactivos, fuera afectado por estas restricciones.
Pero hoy, el cáñamo está resurgiendo como un material clave gracias a sus propiedades sostenibles y su impacto ambiental mucho menor en comparación con el algodón y las fibras sintéticas como el nylon. Entre los usos más innovadores que se le están dando se incluyen productos como el «hempcrete» (hormigón de cáñamo), plásticos hechos de cáñamo, biocombustibles, nanomateriales, aislamientos e incluso baterías. Es en este contexto que Volkswagen ha visto el potencial de este material para sus autos.
La alianza de Volkswagen con Revoltech GmbH
Volkswagen ha anunciado recientemente una colaboración con Revoltech GmbH, una startup alemana que fabrica textiles sostenibles de alta calidad, completamente a partir de residuos de cáñamo. Estos productos, al ser fabricados con subproductos, son muy respetuosos con el medio ambiente y, además, pueden ser reciclados al final de su vida útil. Volkswagen utilizará estos materiales en sus vehículos, sustituyendo el cuero sintético por productos derivados del cáñamo.
A diferencia del cuero falso, los subproductos del cáñamo tienen un alto contenido de celulosa, lo que los hace más fuertes y livianos. No es la primera vez que una marca automotriz utiliza el cáñamo. En 1941, Henry Ford construyó un vehículo hecho completamente de plástico derivado de cáñamo y otras plantas, como trigo, lino y pulpa de abeto. Este modelo, conocido como el Ford T, era más ligero que la fibra de vidrio y 10 veces más resistente que el acero.
Gracias a la alianza entre Volkswagen y Revoltech, se espera que en los próximos años se empiecen a incorporar materiales revolucionarios en los automóviles de la marca alemana, específicamente un material llamado LOVR™, que es libre de cuero, libre de aceite, vegano y basado en residuos. Este material será utilizado como recubrimiento en el interior de los autos y proviene de campos de cáñamo de la región, siendo completamente compostable y reciclable.
Kai Grünitz, miembro de la Junta de Desarrollo Técnico de Volkswagen, señaló que en la búsqueda de nuevos materiales, se han mantenido abiertos a ideas innovadoras de diversas industrias. Con un fuerte enfoque en soluciones sostenibles y creativas, Volkswagen se ha comprometido con un desarrollo de vehículos más respetuoso con los recursos.
Aunque el material LOVR™ no estará disponible en los autos de Volkswagen hasta 2028, las empresas están trabajando incansablemente en su desarrollo para garantizar que este material revolucionario cumpla con los altos estándares de la industria automotriz.
Otros usos del cáñamo en la industria automotriz
Cada vez más compañías automotrices están explorando opciones sostenibles para sus operaciones, y Volkswagen no es la única en ver el potencial del cáñamo. Grandes y pequeñas empresas están utilizando el cáñamo para sustituir plásticos y otros materiales no sostenibles. En el pasado, Henry Ford ya había imaginado que los autos de bioplásticos serían más ligeros, seguros y asequibles, aunque la producción se interrumpió debido a la Segunda Guerra Mundial.
Además de reemplazar el cuero sintético, las fibras de cáñamo también pueden sustituir al talco en los plásticos de los automóviles, lo que permite su uso en diversas partes como soportes para bebidas, parachoques, paneles y molduras de puertas. La empresa Heartland Industries ha producido con éxito polipropileno reforzado con cáñamo, lo que facilita a las compañías automotrices su integración en productos existentes.
El cáñamo pesa aproximadamente un 80% menos que el carbonato de calcio, la fibra de vidrio y el talco, lo que permite reducir el peso de los componentes hasta en un 60%.
Las marcas de lujo también apuestan por el cáñamo
Las marcas de autos de lujo ya han comenzado a adoptar materiales basados en cáñamo. En 2013, BMW integró el cáñamo en los paneles interiores de su auto eléctrico BMW i3, logrando reducir el peso del vehículo en 350 kilogramos. Por su parte, Porsche presentó recientemente su 718 Cayman GT4 Clubsport, un automóvil de carreras sostenible que utiliza cáñamo en lugar de fibras de carbono para las puertas, un movimiento audaz que podría influir en la industria automotriz en su conjunto.
El cáñamo es reconocido por sus propiedades aislantes, lo que mejora la comodidad del viaje, al permitir una conducción más silenciosa y suave sin la necesidad de sistemas de calefacción o refrigeración que consumen mucha energía.
Conclusión
El interés de Volkswagen en el cáñamo refleja una tendencia emergente en la industria automotriz hacia el uso de materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Aunque todavía estamos al principio de lo que el cáñamo puede ofrecer a la fabricación de automóviles, ya es evidente que tiene el potencial de revolucionar la industria. Desde bioplásticos hasta combustibles, el cáñamo podría jugar un papel clave en la creación de vehículos más ecológicos en el futuro cercano.
Acerca del autor
Agustín Lacalle destaca como Director y Maquetador de 'Cannabis Magazine' y 'El Cultivador'. Con una profunda pasión por el cannabis desde el siglo pasado, combina habilidades en redacción e investigación, aportando perspectivas únicas al mundo del cannabis