La incertidumbre financiera afecta especialmente a las comunidades indígenas y refuerza la necesidad de independencia económica

La industria del cannabis en EE.UU. ha crecido de manera exponencial en los últimos años, pero su desarrollo sigue condicionado por una federalización incompleta y la continua prohibición a nivel nacional. El reciente bloqueo temporal de fondos federales ordenado por la administración Trump en enero de 2025 ha puesto de manifiesto las fragilidades económicas del sector, afectando especialmente a las comunidades indígenas que dependen de estos recursos.

Aunque la medida fue anulada pocos días después por un juez federal, la situación dejó claro que la dependencia de los fondos gubernamentales es un riesgo considerable para las tribus que buscan consolidar su presencia en el mercado del cannabis.

Las comunidades indígenas, las más afectadas

El Indigenous Cannabis Industry Association (ICIA), que agrupa a diversas tribus involucradas en la industria del cannabis, advirtió que la incertidumbre financiera afecta de manera desproporcionada a las comunidades nativas. Rob Pero, fundador del ICIA y de la empresa Canndigenous, explicó que mientras algunas tribus han logrado diversificar su economía con negocios de cannabis, muchas otras siguen dependiendo en gran medida de los fondos federales.

«Para muchas tribus, el dinero del gobierno no es solo una partida presupuestaria, es una cuestión de supervivencia. La reciente crisis ha demostrado que debemos avanzar hacia modelos económicos autosuficientes para no estar a merced de decisiones políticas externas», señaló Pero.

Te puede Interesar
Legisladores republicanos y demócratas impulsan cambios en ley de cannabis antes de que jure el nuevo Congreso

El cannabis y el cáñamo representan una oportunidad única para las comunidades indígenas, ya que permiten un control regulatorio autónomo y ofrecen beneficios económicos sin depender del apoyo gubernamental. La ICIA promueve la colaboración entre tribus para consolidar la industria y fortalecer su independencia económica.

El gran obstáculo: la prohibición federal del cannabis

A pesar de que cada vez más estados han legalizado el cannabis para uso medicinal y recreativo, la planta sigue clasificada como una sustancia de Nivel I a nivel federal. Esta situación crea una serie de obstáculos para las empresas del sector, entre ellos:

  • Falta de acceso a financiación tradicional: Los bancos no conceden créditos a negocios de cannabis por miedo a represalias legales.
  • Dificultades para acceder a servicios financieros: Muchas empresas operan en efectivo, aumentando el riesgo de robos y problemas contables.
  • Carga fiscal excesiva: La ley 280E del Código de Rentas Internas impide que los negocios de cannabis deduzcan gastos operativos, elevando su carga fiscal.
  • Incertidumbre regulatoria: La falta de normativa federal unificada dificulta la planificación a largo plazo.
  • Prohibición del comercio interestatal: Las empresas no pueden expandirse fuera de sus estados, limitando su crecimiento.

¿Cómo beneficiaría la legalización federal al sector?

Si el gobierno federal legalizara el cannabis, el impacto en la industria sería inmediato y altamente beneficioso:

  • Acceso a financiación y créditos bancarios
  • Reducción de impuestos al eliminar la restricción 280E
  • Normativa clara y unificada en todo el país
  • Mayor seguridad jurídica para las empresas
  • Aumento en la recaudación de impuestos estatales y federales

Según estimaciones del MORE Act, la legalización podría generar 1.400 millones de dólares en ingresos fiscales para 2031.

El camino hacia la independencia económica

El episodio del bloqueo de fondos ha servido como advertencia para la industria del cannabis y, en especial, para las comunidades indígenas. La clave para mitigar estos riesgos es fomentar modelos económicos autosuficientes, apoyándose en la cooperación entre tribus y la consolidación del sector del cannabis como fuente de ingresos.

Te puede Interesar
Nueva ley de marihuana recreativa en Ohio: lo que los empleadores deben saber

A nivel político, la industria sigue esperando una reforma federal integral que elimine las barreras actuales y permita el crecimiento del sector en condiciones justas.

El cannabis tiene el potencial de transformar la economía de muchas comunidades y generar empleo a gran escala. Para que esto ocurra, es necesario que el gobierno de EE.UU. dé el paso definitivo hacia la legalización y regule el sector de manera eficiente y equitativa.

Acerca del autor

Justin Vivero

Escritor especializado en cannabis  y residente en Miami, combina su pasión por la planta con la vibrante energía de la ciudad, ofreciendo perspectivas únicas y actualizadas en sus artículos.